Vistas de página en total

viernes, 2 de mayo de 2014

Caer en la trampa.

La historia que traigo hoy no es de esas que a uno le guste leer, ni tan siquiera
contar, pero creo que el fondo de la misma es mas importante que la propia historia en si.

El atletismo es un deporte individual, un deporte de superación personal y de ver donde están los limites del rendimiento deportivo de cada deportista.

Hay veces en que los atletas no aceptan sus propias limitaciones, no las aceptan o no las pueden aceptar, por los motivos que sean (dinero, marcas, patrocinadores) y acaban cayendo en la trampa, el dopaje, la lacra de muchos deportes que comparten un denominador común, la resistencia física sea cual sea.

No es raro encontrarnos con casos de dopaje en nuestra sociedad, son tantos que ya casi no nos extrañan, por desgracia esto es así. Los ídolos de tu infancia o los atletas que te levantaron del sillón resultan ser fraudes, hemos aprendido a convivir con ello.

Esta semana la IAAF hizo pública una lista de atletas sancionados por casos de dopaje, la lista es larga (como de costumbre) muchos nombres conocidos, algunos mas que otros, la rusa Pecherina (65.77 en Disco), 10 años de sanción por reincidente, o la Marroquí Hachlaf (1:58:27 en los 800m), 4 años de sanción por anomalías en su pasaporte biológico.
Entre todos los nombres alguno me sonaba mas que otro, y uno en concreto mucho mas ya que lo conozco personalmente: Helder Costa

Conocí a Helder en el año 2011, en Vigo, durante la disputa de la prueba de campo a través Belarmino Alonso. Hablé con él y con unas personas que lo acompañaban. La prueba Juvenil fue la primera en disputarse ese día, corría un chico que entreno; por un problema en la señalización del circuito la carrera no se dio por válida, la organización decidió repetirla a última hora de la mañana y yo hablé con Helder para ver si la iba a volver a correr, corrió y gano.
Desde ese día siempre que coincidía con él hablábamos; tenia mucho que ver que Miguel Otero (uno de los deportistas que entreno) posee marcas muy similares a las de Helder; así cuando coincidían en un control, siempre en la pista de Balaidos de Vigo, era inevitable hablar con el, lo típico: para cuanto sales, a cuanto vas a pasar o que tal esta temporada, nada raro, un chico mas, con aptitudes para el atletismo y un físico poderoso para su edad.

Su sanción me sorprendió, tanto que en un primer momento y hasta ver la fecha de nacimiento del chico en el documento (04/07/1995) no caí en que era él, ni por un momento me lo esperaba.
Helder no era un atleta que sobresaliera por encima de los demás, es un chico normal, con una proyección mas que buena pero siempre dentro de los límites que se pueden considerar aceptables para un deportista de su edad.

Sus mejores marcas y la fecha de las mismas:
800m - 1:55:47 (2013)
1000m - 2:33:99 (2011)
1500m - 3:56:38 (2013)
1500m obstáculos - 4:23:56 (2011)
2000m obstáculos - 6:01:47(2012)
3000m - 8:35.79 (2013)
5000m - 14:52.00 (2013)
10km ruta - 31.40 (2013)






Helder empezó tarde en el atletismo, hasta los 14 años no entrenaba, jugaba al fútbol y corría solo en las pruebas que organizaba su colegio, fue Pedro Carvalho la primera persona que lo convenció para que probara suerte en el deporte rey, siendo cadete de segundo año y sin mucho entreno logró sus primeros éxitos en la carrera a pie.
A partir del 2011, decidió dar un paso mas en su carrera deportiva, empezó a entrenar con Carlos Costa en un grupo mas avanzado, objetivo: lograr éxitos deportivos.
Con apenas 1 mes bajo su mano logró el récord Portugués de los 1500m obstáculos y la evolución de marcas fue mas que evidente. Subió de distancia, después de quedar 3º en el campeonato Portugués de 1500m en Pista Cubierta, para verano se propuso correr los 5000m.
Los días 6 y 7 de Julio se disputó el campeonato Junior al aire Libre de Portugal, ganó los 5000m y quedo 2º al día siguiente en los 3000m; fue la última vez que se puso un dorsal en el pecho.

En Noviembre vi en Vigo a gente de su grupo, entrenadores (desconozco si entre ellos estaba Carlos Costa, no lo conozco personalmente) y pregunte por él, me dijeron textualmente que "había dejado el atletismo, que se mudó por motivos personales a Suiza con su familia". Ahora se sabe el motivo, cayó en la trampa.
Ayer por la tarde un buen amigo y atleta portugués me cuenta que era un secreto a voces, me cuenta que existe un grupo de atletas al norte de Portugal que están señalados por todos los demás, que todos saben lo que se mueve. Me dice que la "mercancía" viene de Barcelona, y que no entiende cómo la federación no se manifiesta o no toma cartas en el asunto. Me cuenta la historia de su entrenador, un hombre exigente que quiere resultados ya, no le importa si es un chico en formación: "el éxito o a otra cosa". Lo que no me garantiza es que el sea la persona que induce a Helder a doparse. Detrás de toda esta pirámide, sus padres, los que lo presionan a lograr mejores resultados o a dejarlo; un juguete roto mas, otro de los muchos que hipnotizados por los cantos de la gloria fácil han manchado su nombre y terminado, al menos de momento, con una prometedora carrera deportiva.





martes, 22 de abril de 2014

La verdad periodistica Parte II

Los principales diarios deportivos me ponen cada día mas fácil el desarrollo de mis entradas en el blog, aunque en un principio la segunda parte de la verdad periodística tenía como objetivo principal dar continuidad en el tiempo a las noticias que tiempo atrás han ido apareciendo y que carecen de verdad o de datos objetivos, el reciente milagro, la obra de arte, o la galopada impresionante de Garet Bale en la final de la copa del Rey de fútbol, con la que no solo logró el gol de la victoria que le dio el título a su equipo, sino que además batió el récord del mundo de los 100m o los 60m, o los dos, me llevan a escribir la entrada de hoy.
 Lo que si es seguro es que el chaval es una bala, al mismo nivel del gran Usain Bolt.

Al día siguiente de la gran jugada de Bale, los periodistas y sus analistas deportivos se apresuraron a ofrecer los datos de la jugada, distancia, velocidad, zancadas etc, etc. Todo ello con un único propósito, dar mas valor a lo que en realidad es única y exclusivamente una simple jugada de un partido de fútbol, ni mas ni menos. Por qué lo hacen entonces? Pues porque a lo mejor hay que justificar los escandalosos sueldos de estos deportistas, o sus costosos traspasos, y que mejor manera de hacerlo que encumbrarlos para llevarlos a los olimpos de los dioses como auténticos superhombres.

El que me lea podrá decir que de mis palabras se puede interpretar un odio o un rechazo hacia el mundo del fútbol, nada mas lejos de la realidad, me gusta y lo veo (cuando puedo) pero hace tiempo que para mi ha dejado de ser un deporte, considero el fútbol como un entretenimiento que se ha ido alejando cada vez mas de lo que en realidad son los valores del deporte.
Y en este proceso de transformación mucho ha tenido que ver los medios de comunicación.

Pero tal y como hice en la primera parte de "La verdad periodística" a analizar la jugada con los datos que nos ofrecen y ver qué es verdad y que no.

Punto uno, según la prensa deportiva, Bale corrió 60m en esa jugada y lo hizo en 8 segundos, según ellos una barbaridad. Pues bien de este primer punto, la distancia es interpretada a "ojo" ya que no hay forma humana ni informática posible de saber exactamente los metros que recorrió el futbolista Galés, pero aún así, vamos a dar por buenos esos 60m y esos 8 segundos. ¿Es realmente Bale rápido? ¿a la altura de los mejores velocistas? pues vamos a verlo

En España, esta temporada, el primero del Ranking Nacional,de los 60m lisos, Bruno Hortelano, ha corrido en 6:69 y el atleta que ocupa el puesto 50, Gabriel Navarro ha corrido en 7:02. Es decir, mas de 50 atletas en España corren los 60 metros lisos mas rápido que Bale, pero aún hay mas, la primera mujer del Ranking nacional de los 60m lisos, Fátima Diame posee esta temporada una marca de 7:38 en la distancia y Jessica Alloza que ocupa el puesto 50 del ranking Nacional atesora esta temporada 7:84. Pues va a ser que mas de 50 mujeres en España le sacarían unos metros a Bale en esa jugada.
Vamos a ir mas allá, ¿será  Bale mas rápido que un atleta de 14 años? la respuesta, NO. Jorge Oliva, atleta del 99 (aún no ha cumplido los 15 años) ha ganado los 60m lisos del Nacional Indoor Cadete, con una marca de 7:20 mientras que el último de esa final, Martin Taranco realizó una marca de 7:61, es decir Bale no estaría ni en una final de un campeonato de España Cadete, y solo a simple modo de curiosidad, 5 chicas de menos de 15 años en ese campeonato también corrieron por debajo de los 8 segundos los 60 metros lisos.
 Bale es rápido, para ser un futbolista que no entrena los parámetros claves de los velocistas, si, pero está a años luz de los auténticos especialistas de la velocidad en España, ya no vamos ni a analizar en el resto del mundo.
Ya se lo que muchos vais a decir: "Bale lo hizo en el minuto 86 del partido" yo te contesto: Mas de 40 deportistas en Galicia han corrido en menos de 8 segundos los 60 metros lisos y algunos de ellos no llegan a los 14 años, repito 14 años y solo en Galicia.

Viendo estos datos, uno se pregunta, ¿a qué vienen entonces las portadas los análisis y todas las falsas verdades que nos cuentan? 
Yo solo encuentro una respuesta a todo esto, la gran mayoría lo cree, los aficionados al mundo del fútbol, los forofos y auténticos seguidores de estos clubes y de estos deportistas se creen realmente que estos jugadores son los mejores en todo lo que hacen, y eso es lo que realmente no logro entender, porque para encumbrar a un futbolista hay que compararlo con otros deportistas de otras modalidades?
¿qué pasaría si los que amamos el atletismo y nos dedicamos de una manera u otra a escribirlo o narrarlo para los medios que sean, jugáramos a su juego, para ensalzar las hazañas atléticas las comparamos con sus estrellas?
Pues por qué no, vamos  allá. Vamos a jugar a su juego, a ver que datos nos salen..

Según datos publicados por la FIFA, el futbolista del Barcelona, Leo Messi, en su último partido disputado en la liga de campeones corrió una distancia total de 8km durante los 90 minutos que duró el partido. Ese mismo fin de semana se disputó en París la maratón de la capital Francesa, el Etíope Kenenisa Bekele a los 90 minutos de darse la salida de su prueba cabalgaba ya por el km 31 de la misma, es decir, en 90 minutos la habría sacado a Messi 23 kilometros de ventaja.
Si jugamos a su juego, el titular sería: "En 90 minutos Bekele corre 23 kilómetros más que el mejor futbolista del mundo"

Sigamos con el mismo protagonista, Leo Messi. El futbolista Argentino cobra una nómina del Fútbol club Barcelona de mas menos 28 millones de Euros, en una temporada disputa una media de 70 partidos en los que recorre de media 10 kilómetros por partido, si hacemos cálculos, Messi cobra 40.000 euros por cada Kilómetro que corre con la camiseta de Barcelona. El ganador de la medalla de oro en las Olimpiadas de Londres 2012 en la prueba de la Maraton, el Ugandes Kiprotich se llevo 95.000 euros de premio por su victoria en la prueba, es decir por cada kilómetro que corrió Kiprotich  salió a 2.251 euros. Vamos casi lo mismo.

Podríamos seguir, pero como dice el refrán: "Las comparaciones son odiosas"
Así que la conclusión mas idónea que podemos sacar de todo esto es que:
Ni los futbolistas son atletas, ni los atletas futbolistas, es por eso que la prensa, o los periodistas deportivos deben de ofrecer al espectador la VERDAD, los datos reales y no los montajes, y si sus espectadores son tan cortos como para no entender que Bale no es mas rápido que Bolt, pues a lo mejor deberían de recapacitar si realmente hacen bien su trabajo.












martes, 15 de abril de 2014

La carrera del siglo y el récord mundial

El título de esta entrada no es mío, es una simple copia de como los organizadores de la Maratón de Londres bautizaron la prueba que discurrió por sus calles el pasado Domingo.

Tengo que decir que razones de peso no le faltaban a la organización para bautizar su prueba como la "carrera del siglo" y es que el pasado domingo a las 10:00 de la mañana, hora Londinense,  se encontraban a punto de comenzar a devorar kilómetros los mejores especialistas en la distancia de los últimos años, con algunas excepciones eso si, pero allí estaban el actual plusmarquista mundial, Wilson Kipsang (2:03:23 en Berlin 2013) el hombre que mas rápido ha corrido los 42km y 195m en la historia del atletismo, Geoffrey Mutai (2:03:02 en Boston) el poseedor del récord de la prueba Emmanuel Mutai (2:04:44) el defensor del titulo Tsegay Kebede el campeón Olímpico y mundial de la distancia, el Ugandes Kiprotich ademas de  jóvenes talentos como Mekonnen o Abshero que junto al debut del campeón del mundo de 10.000m en 2011, Jeilan y el del ídolo local Mo Farah, ponían los ingredientes de lujo a un pastel al que solo le faltaba la guinda, y en toda buena celebración la guinda del pastel no puede faltar, los organizadores de Londres no dudaron en contratar al mismísimo Haile Gebrselassie para conducir a la marea Africana a ritmo de récord del mundo hasta el Kilómetro 30. Como bien digo en mi titular, la carrera del siglo.

El problema una vez mas no fue la carrera en si, que bajo mi punto de vista fue espectacular, si no las enormes expectativas que desde la propia organización nos vendieron en los días previos. se habló de récord mundial, se hablaba de 5 atletas por debajo de 2:05 y de hasta 3 por debajo de 2:04, Haile llevara al grupo hasta el 30 a un paso de 1:27!!!
 (en su último récord mundial en Berlin Haile paso en 1:28, esto era bastante difícil de creer) el debut de Farah que desde la capital Británica nos vendían como estratrosférico, en fin, que como dice un buen amigo mio,que fácil es hablar de marcas, en el papel son muy fáciles de hacer pero cuando te pones las zapatillas te das cuenta que la cosa no es tan fácil como parece.

Hoy no voy a realizar una crónica de la prueba Londinense, por que mis buenos compañeros ya han realizado un soberbio repaso que aquí os dejo:

Miguel Calvo de Foroatletismo:  Cronica Miguel Calvo

y Chema Barberarena de Soy Cobarde: Cronica Chema Barberarena

De lo que realmente a mi me gustaría hablaros es del por qué no se logró el récord mundial en Londres y que deben de mirar los organizadores si realmente quieren buscar ese ansiado récord que le sirva de referencia para poder promocionar su prueba como la mas rápida del mundo.


La primera clave para tener récord del mundo en tu prueba es tener un atleta que sea capaz de realizarlo, repito, UN atleta que sea capaz de realizarlo. El domingo en Londres había demasiados gallos, aunque quizás por marcas dos de ellos (Kipsang y G. Mutai) eran a priori los que mas papeletas tenia de correr por debajo de las 2:03:23. El problema es que Kipsang no llegaba en su mejor estado físico, el mismo lo reconoció en la previa y Mutai es un corredor muy irregular, si esta en forma es imparable, si no lo esta pronto desaparece de la carrera, en este caso el estado de forma de ambos era muy similar, ya que Mutai y Kipsang entrenan juntos en el mismo grupo.
Si quieres récord en tu prueba debes de hablar con el atleta para que prepare específicamente tu prueba para tal fin, algo que en Londres no sucedió.

El segundo punto y para mi el que peor cuidó la organización de la carrera, las liebres, fundamentales, si quieres récord en tu trazado su papel es casi el mas importante.
No se trata de contratar a atletas rápidos y que corran rápido, se trata de contratar atletas que sean capaces de correr a un ritmo determinado los kilómetros pactados, sin acelerones sin tropiezos, además deben ser atletas de confianza para el deportista que busca el récord, debe de ir tranquilo con ellos, seguro del trabajo que van realizando, eso no pasó en Londres. Tras la reunión técnica se habló de un grupo de 3 liebres que irían con el grupo de cabeza a un paso de 61:45, entre ellas Haile que sería la encargada de llevarlos hasta el 30, pues ni una cosa ni otra, antes del 16 solo quedaba una liebre con el grupo de cabeza, Haile se retiró y la media se pasó bastante mas lento de lo pactado 62:30.
Londres ya se encontró con este problema en 2013, cuando las liebres corrieron hasta el km25 a un ritmo infernal lo que provocó una autentica escabechina y no supo remediar el error. Porqué Berlín es mejor que Londres en este aspecto? porque cuida de enorme manera estos detalles, la estrella, el atleta que viene a batir el récord lo tiene todo a su favor, sobre todo el tema de las liebres, en los 3 últimos récords mundiales la última liebre en carrera llevó a los atletas a ritmo de récord mundial hasta al menos el km 30. En 2008 Abel Kiruy llevo a Gebre hasta el 32 a ritmo de récord mundial, en el 2011 fue Geoffrey Kipsang el que llevó a Makau hasta el 30 a ritmo de récord y en el 2013 fue Edwin Kiptoo el que ayudo a Kipsang a forjar su récord mundial. Esto no es fácil de juntar, y seguramente es la clave para el récord mundial, tener entre tus atletas a liebres capaces de correr 30 o mas kilómetros a un ritmo medio de 2:55 el kilómetro.

El tercer punto clave es el trazado, fundamental en los instantes finales cuando el atleta va en fatiga cualquier desnivel por muy pequeño que sea lo nota. Londres tiene un  trazado complicado en sus metros finales por lo que los ritmos de salida deben ser lo mas prudentes posible, cualquier sobre esfuerzo en los tramos iniciales lo acabaran pagando los atletas en los instantes finales algo que sucedió el domingo por ejemplo, con un primer parcial de 5km en 14:21, algo totalmente innecesario.

Sin embargo he de decir que Londres si fue el escenario de una demostración de talento, de enorme talento, el que nos brindó Wilson Kipsang, un atleta que seguramente corra Berlin nuevamente este año (donde allí si se intentara el WR) los últimos kilómetros de Kipsang demuestran dos cosas, la primera que corrió para ganar, es decir, cuando se vio en cabeza y con un único rival fue cuando metió una marcha mas (29:10 del 30 al 40 una autentica barbaridad) y la segunda que  Kipsang no quería récord, o mas bien que no las tenia todas consigo y correr para ayudar a que alguno de los otros gallos se lleve el gato al agua como que no le hacía mucha gracia.
Dicho esto, Londres ha sido una maratón espectacular, pero para el récord mundial necesita algo mas.
Las crónicas completas de las pruebas masculina y femenina en los enlaces de arriba.




viernes, 11 de abril de 2014

La Verdad Periodística, parte I

Este artículo está en mi lista de prioritarios desde hace algún tiempo, sin embargo, la falta de tiempo algunas veces, o la importancia de otros (el maratón del Domingo por ejemplo) me han "obligado" a retrasarlo al día de hoy.

Hoy voy a hablar de la "verdad periodística" y como este es un blog de deporte ante todo, pues toca hablar de la "verdad periodística deportiva". El mundo del periodismo deportivo esta corrupto, esto no es una novedad y siento ser así de franco, la prensa deportiva de nuestro país, e insisto, le llamo prensa deportiva porque ellos mismo se hacen llamar así, yo mas bien les bautizaría como la prensa futbolística. Los diarios, los principales diarios deportivos escriben para el interés de terceras personas y los suyos propios y se saltan por alto la primera regla del periodismo deportivo, contar la noticia, hablar de lo que es noticia, escribir y plasmar la actualidad deportiva. Obviamente cuando detrás de tus palabras o lineas está gente muy poderosa (poderoso caballero  es don dinero) estos sen ven obligados a escribir lo que saben que a la "plebe" va a agradar.
A modo de resumen, ¿cuántas veces las portadas de los diarios han sido para:
Rumores de fichajes, polémicas arbitrales, o para previas de 15 días antes de un encuentro... ?Innumerables, el 90% de ellas, siendo sincero.
Pero la "verdad periodística" ha dado un paso mas, está llegando ya mas lejos.
Ahora los futbolistas son superhombres, los mejores en todo, las portadas para sus sueldos, sus casas o sus espectaculares "mujeres florero" ya no son suficientes, ahora hay que mostrarles al mundo entero su verdadero poder, son los que mas corren los que mas saltan y los mas veloces del mundo, aunque para ello tengamos que mentir, que mas da.

Hace algún tiempo que esta tendencia se vio por primera vez en prensa y televisión, la primera vez que yo recuerdo (seguro que hay mas y anteriores) se produjo cuando salio en prensa Alberto Inmedio, un atleta soberbio y con un enorme potencial y que compagina sus cualidades atléticas con su otra profesión, la de arbitro; pues bien, en la entrevista se decía que Alberto corría el 1500 en 3:38, un dato que parece que no gustó a muchos y ese mismo día a la noche García de Loza se apresuró a decir que cualquier arbitro de primera división corre el 1500 por debajo de 4 minutos!!, pues bien señor de Loza, vamos a hacer uso de la verdad. Los árbitros deben de pasar unas pruebas de aptitud física para resultar aptos, esas pruebas consisten, primero en correr 6x40m en menos de 6 segundos cada uno y saliendo de lanzado, no de parado, la recuperación es de 90 segundos, la segunda consiste en dar 10 vueltas a una pista de atletismo a intervalos, corriendo 150m en menos de 30 segundos (ritmo de 3:20"el mil o lo que es lo mismo de 5:00 el 1.500) tras la cual recuperan 50 metros andando en 30 segundos como máximo, es decir, cada 200m en 1:00, o cada 400 en 2:00. Como vemos los ritmos de los que habla el señor de Loza no aparecen por ningún sitio, mas si tenemos en cuenta que en las últimas pruebas de aptitud física algunos de nuestros árbitros de primera ha suspendido su examen.

Ahora que ya hemos cogido carrerilla vamos a seguir desmontando falsas verdades que nos han contado la prensa futbolística, perdón, deportiva.

"Cristiano Ronaldo salta mas que Sotomayor".
Esta no se la creyeron ni los mas crédulos, pero por si acaso hay dudas vamos a desmontar la falsa verdad que nos contaron. Sotomayor tiene el récord mundial de salto de altura todavía en su poder, 2.45. Es decir que si tomamos como referencia la altura de una portería de fútbol (2.44) el atleta cubano seria capaz de pasar todo su cuerpo por encima de la misma. En qué se basaron para afirmar entonces que Cristiano salta mas que él? pues en un partido que el Madrid jugó contra Osasuna, Cristiano salta a rematar de cabeza un balón que luego se le va fuera, en el momento del salto hacen una captura de pantalla en la que se ve a Ronaldo, con las piernas flexionadas, con todo su cuerpo por encima de otro futbolista y con esos datos ya sacan su verdad: si el futbolista mide 1:80 y Cristiano 1:83 pues en el momento de salto está por encima de los 2:45, fantástica afirmación; se les olvidó decir que su salto fue vertical, en carrera y apoyándose en otro deportista y aán así, solo unos centímetros de su cabeza pasaron por encima del larguero. Una imagen vale mas que mil palabras:

Cristiano Ronaldo
      vs
Sotomayor: http://www.youtube.com/watch?v=VCg6_fuipp8


Otra afirmación, esta bastante mas reciente, es la que nos llega de Alemania, nos habla de futbolistas realmente veloces, capaces de desafiar al mismísimo rey de la velocidad, el gran Usain Bolt. En una afirmación periodística, de la que no nos dan mas datos que unos números y unas comparaciones, se atreven a afirmar que Aubameyang, futbolista del Borusia corre los 30m en 3:70, solo a 8 centésimas del mismísimo Bolt, que según ellos los recorre en 3:78. Estos registros son fiables?, pues si, pero faltan datos, y muy importantes, por ejemplo que el registro que le atribuyen a Bolt es su parcial en los primeros 30m de su récord del mundo, es decir, Bolt sale de parado, tiene que reaccionar al disparo, levantarse, y acelerar. Mientras, el test que pasó el futbolista del club Alemán consistía en correr 30m de lanzado, es decir con una carrera previa de unos 2,5m. Para ser realistas y sin animo de ofender, sus números no son los de un velocista, ni siquiera de un velocista juvenil. Aportando datos reales y que están en mi poder, en la concentración de medio fondo de atletas juveniles que se llevó a cabo en diciembre de 2012, todos los atletas masculinos, repito, todos los atletas masculinos corrieron los 30m lanzados en menos de 3:70, para ser mas concretos, el mas lento los corrió en 3:34 (atleta de 3000m lisos) mientas que el mas rápido los cubrió en 2.92 (atleta de 800m lisos), creo que el chico ya no corre tanto.

Me podría extender un poco mas, pero creo que el texto resultaría muy pesado, y no es mi intención, así que voy a dejar otras falsas verdades para una segunda entrada.

Así pues, el cuento de las verdades periodísticas seguirá ...

martes, 8 de abril de 2014

LOS 42.195M MAS ESPECTACULARES DE LA HISTORIA

Abril es sinónimo de atletismo, de atletismo en ruta. En abril se disputan algunos de los maratones con mas repercusión mediática de nuestro planeta, y el de Londres es uno de ellos.
Londres tiene un buen circuito, un trazado rápido y que gusta a los grandes devoradores del asfalto para realizar grandes marcas, es además una de las pruebas que mas ha crecido en los últimos años y en sus últimas ediciones ha logrado juntar a lo mejor del panorama atlético mundial, todo ello con un único propósito, lograr que se bata en su prueba el récord mundial de Maratón.

Este año la maratón Londinense no se ha quedado atrás, y ha logrado juntar para la ocasión a lo mejor del fondo mundial, con la excepción de Bekele, que debutó el pasado fin de semana en París (2:05:03 Récord de la prueba).
Las expectativas creadas y la ilusión depositada de los miles de aficionados al atletismo en esta prueba es enorme y las ganas de que se pueda ver una carrera de infarto también (los medios británicos hablan de la posibilidad de que 5 atletas corran por debajo de las 2:04), sin embargo la prueba tendrá varios hándicaps que tal como ocurrió en otras ocasiones pueden echar por tierra muchas de las expectativas creadas, uno de ellos, precisamente, el gran número de atletas élites contratados, va a ser complicado que se pongan de acuerdo para tomar el mando una vez las liebres se retiren y eso puede afectar al desarrollo de la parte final de la carrera. Tenemos también otro antecedente muy reciente, cuando en la edición del año pasado el ritmo marcado la primera parte de la prueba fue una autentica locura y acabó por afectar a los atletas élites en la parte final. Con todo esto el cartel es de auténtico lujo y promete una batalla y un espectáculo sin igual.

Algunos de los nombres a seguir por orden de marcas:

Geoffrey Mutai (KENIA), 2:03:02* - Un auténtico especialista en pruebas en ruta. 27:19 en los 10km en Ruta y 58:58 en la media maratón. Su marca de 2:03:02 fue lograda en Boston, marca que no le homologan como récord mundial por las condiciones de la prueba. Corrió Berlín en 2012 ganando con 2:04:15. Este año ha corrido la media Maratón de Nueva York en 60:50, prueba que ganó por delante del Británico Mo Farah. 



Wilson Kipsang (KENIA), 2:03:23 WR - Es el actual plusmarquista Mundial, ganó Berlín en 2013 con el crono que le permite ser el hombre mas rápido del mundo* en los 42km y 195m, su mejor marca en los 10km en ruta es de 27:32, aunque data del 2008, en media posee 58:59 aunque del año 2009. Este año ha corrido en la media maratón de Granollers en 61:18. Ya sabe lo que es correr en Londres ya que en la edición del 2013 corrió allí en 2:07:47, ganó en 2012 con 2:04:44.


Emmanuel Mutai (KENIA), 2:03:52 - Es el actual poseedor del récord de la prueba Londinense, cuando en la edición del 2011 corrió en 2:04:40. Su mejor marca en la distancia la logró en Chicago el año pasado cuando corrió en 2:03:52. Tiene 27:51 como mejor marca en los 10km en ruta y 60:03 en media maratón. 





Ayele Abshero (ETIOPÍA), 2:04:23 - Es un atleta muy joven (aún no cumplió los 24 años) debutó en el 2012 en los 42km y 195m en Dubai con la que es su mejor marca hasta la fecha (2:04:23) Es un atleta que proviene de la pista, tiene 7:40 en los 3000m y 13:11 en los 5000. En ruta ha corrido en 27:56 los 10km y en 59:42 la media maratón. Corrió en Londres el año pasado donde terminó tercero con 2:06:57.




Feyisa Lilesa (ETIOPÍA), 2:04:52 - Otro joven valor Etíope, atleta del 90 y que logró su mejor marca en Chicago en el 2012. También corrió Londres el año pasado donde logró ser cuarto con 2:07:46. Tiene 28:03 en los 10km y 59:22 en la media maratón. Este año ha corrido la media del RAK en 59:51





Tsegaye Kebede (ETIOPÍA), 2:04:38 - Es el último vencedor de la Maratón de Londres, se impuso el año pasado con 2:06:04. Su mejor marca en la distancia la logró en Chicago en el 2012. Atleta de ruta y muy regular en sus marcas. Tiene 27:56 en los 10km y 59:35 en media maratón.






Stephen Kiprotich (UGANDA), 2:07:20 - Es el actual campeón olímpico y Mundial, un atleta de marcas discretas pero muy listo y que sabe jugar muy bien sus bazas. A priori el ritmo frenético de inicio no le favorece pero puede aprovecharse en los tramos finales de las posibles "víctimas" que vayan apareciendo. Tiene 28:19 en los 10km y 61:15 en la media maratón

Mo Farah (INGLATERRA), Debuta - Es la gran estrella inglesa del momento, doble medallista de Oro en las Olimpiadas de Londres en los 10.000m y los 5.000m y en el 2013 en los mundiales de Moscú volvió a repetir hazaña al ganar otra vez ambas pruebas. Sus mejores marcas en ruta son 27:44 en los 10km y 60:59 en la media maratón. Se ha estado entrenando en Kenia y su entrenador dice que está preparado para soportar el ritmo de los mejores.



Ibrahim Jeilan (ETIOPÍA), Debuta - Es el "tapado" del grupo cabecero, un atleta joven y que proviene de la pista. Ha corrido los 10.000m en 27:09 aunque su mejor marca en ruta es de 28:20. Este año debutó también en la media maratón en la RAK con una marca de 61:47. Fue el hombre que le arrebató a Farah el oro en los 10.000 de los mundiales del 2011 con unos últimos 200m soberbios.




Estos son sólo algunos de los mas destacados del plantel de grandes nombres que tomarán la salida el próximo Domingo, pero junto a ellos también estarán hombres de la talla de:
Stanley Biwott (KENIA), 2:05:12
Marilson dos Santos (BRASIL), 2:06:34
- Martín Mathathi (KENIA), 2:07:16
- Samuel Tsegay (ERITREA), 2:07:28
- Mustapha El Aziz (MARRUECOS), 2:07:55
- Amanuel Mesel (ERITREA), 2:08:17
- Scott Overall (INGLATERRA), 2:10:55
- Ryan Vail (ESTADOS UNIDOS), 2:11:45.
 Otro debut interesante sera el del Inglés Chris Thompson. Por parte Española contaremos con la participación del Gallego Pedro Nimo (2:12:10).
Otro nombre destacable es el de Haile Gbrselassie, que será la liebre encargada de llevar el ritmo de la prueba hasta el km 30, el tiempo de paso de la media maratón sera de 61:30.



















martes, 11 de marzo de 2014

DE SOPOT A VALENCIA


El título de la entrada de hoy podría hacernos pensar que vamos a hablar de un paquete turístico que empieza su recorrido por la ciudad Polaca de Sopot y lo termina en la la siempre soleada Valencia, pero como este blog trata de atletismo, pues las siguientes lineas van a versar sobre el deporte rey.


Sopot, albergó este pasado fin de semana el campeonato del mundo bajo techo, un mundial dicho sea de paso poco seguido por medios de comunicación y prensa deportiva en este país, algo que no ayuda mucho a la hora de promocionar este deporte, también es cierto que coincidió con la crisis de Barcelona y el debut del fichaje estrella de la selección Española (de fútbol claro) Diego Costa, con estas noticias tan importantes para el pueblo (o la plebe) en general,  lo mas normal es que para un deporte como el atletismo el espacio se vea reducido a 30 segundos de tele y 4 lineas en los diarios deportivos, luego en un par de años volveremos a pedir Olimpiadas, que fijo, pero fijo, que de esta va. 

Tras esta reflexión en voz alta, toca meterse en materia y hablar o plasmar otra reflexión, esta al menos para mi es mas importante que la anterior y sin lugar a dudas bastante mas esperanzadora.
En Sopot las sombras de nuestros atletismo se hicieron mas grandes, la peor actuación Española en los mundiales bajo techo en la historia. Los indicios antes de comenzar el mundial ya no eran muy esperanzadores, solo 13 atletas  (10 hombres y 3 mujeres ) partían hacia Polonia a defender nuestros colores. El viejo refrán dice, mas vale poco y bueno que mucho y malo, así que entre los 13, los enamorados de este deporte veíamos al menos la posibilidad de tener 5 finalistas y alguna que otra opción de medalla, pero las posibilidades y esperanzas se empezaron a disipar en los primeros compases de la competición.
Nuestro capitán en este campeonato, Borja Vivas fue el primero en abrir la competición para los intereses Españoles. 20.19 en su mejor intento en la clasificación de peso que no le valieron para estar en la final, 9 puesto para el Malagueño en esta competición.  Mark Ujakport salia en la 5ª serie de las eliminatorias de los 400m, 47:16 y 4º puesto en la serie que no le valía para progresar a semi finales. A las 12:25 de la primera jornada comenzaba el medio fondo, España siempre ha sido una potencia a nivel Europeo e incluso mundial en esta disciplina, se echaron de menos en este campeonato a Bustos (lesionado) o a los Casado, Olmedo, Ruiz y compañía, pero estaba Adel Mechaal, nuestro sub campeón de España en Pista Cubierta 2 semanas atrás. 3:41:27 y 7º en su serie que obviamente no le valían para progresar a la final. 3 de 3 mal presagio.

Tras los 1500m llegaban los 800m, ahí estaba Kevin Lopez, durante este invierno mostró que estaba en un buen momento de forma, se codeó con los mejores, pero el 800 es "muy perro" y mas en pista cubierta. 3º en su serie eliminatoria con 1:47:34 que tampoco le valieron a el para estar en la final.
La primera de nuestras 3 chicas en Sopot en participar en la competición fue Isa Macias, salió en la 3º serie de los 1500m en la que con 4:17:14 tampoco paso en la final, 4º puesto para nuestra atleta. En los 3000m masculinos Antonio Abadia salio en la 2º serie (serie en la que por cierto corrieron el Oro y la Plata en la final Ndiku y Lagat ) 7:46:36 para Abadia y mejor marca personal que solo le valieron para ser 7º, se quedó a décimas del paso a la final por tiempos, pero tampoco pudo ser.



En la segunda jornada de competición, Jackson Quiñonez salia en la segunda serie de los 60m vallas 7:78 para el Español de origen Ecuatoriano y 5º puesto que tampoco le valió para pasar a la final. Tras él, Ursula Ruiz lanzaba el peso a 17.16 en el mejor de sus intentos, lanzamiento que no le valió para pasar a la final y que la dejó colocada en el 14 de las 19 participantes. Los chicos del 4x400 corrieron la primera serie eliminatoria en la que quedaron 5º con 3:10:17, marca y puesto que tampoco les valió para pelear por los metales.
Al final, Beitia una vez mas salvó los muebles, Bronce para la atleta que se había retirado de la competición para volver poco después de forma triunfal.
Desolador ¿verdad? 

Tras leer esto alguno se preguntara que hay de esperanzador en este texto tal como anuncié unos párrafos mas arriba, pues lo esperanzador para nuestro deporte no se produjo en Sopot, sino a 2.782km de allí en el Velodromo Luis Puig, en Valencia,  donde por una coincidencia del calendario, al mismo tiempo que se disputaban los mundiales de atletismo de Pista Cubierta, también se disputaban los Campeonatos de España Juveniles de la misma modalidad.
Unos campeonatos que sin lugar a dudas muestran el camino que este deporte debe tomar, el relevo es mas que necesario, Beitia no va a saltar 2:00 toda su vida y las nuevas generaciones son las que tienen que coger el testigo.
Vienen buenos deportistas, con cualidades con aptitud para este deporte, solo falta que les ayudemos y entre toda la gente que competa logren que lleguen a donde tienen que llegar, a los mundiales absolutos, a las finales de esos mundiales, a la pelea por esas medallas.

Materia hay, en Valencia Jordi Torrens se llevó los 3000m con una marca de 8:40:63, corriendo el último mil en 2:39 ( 3:03/5:59/ 8:40), un chico que este año ya ha corrido en pista cubierta en 8:23:85, su compañero de club Alexis Rodriguez ganó los 1500m con Record del campeonato 3:55:57 (el anterior registro estaba en posesión de Jose Manuel Moreno, con 4:01:51 del año 98). En esta final de 1500m los 4 primeros habrían batido ese récord, ya que todos corrieron por debajo de 4:01.
En los 800m,  Mohamed El Amrani se llevo la victoria con 1:51:81 a centésimas tanto del Récord del campeonato como del récord Juvenil, ambos en posesión de Manuel Olmedo (1:51:56 y 1:51:45 respectivamente). Lo mismo sucedió en los 400m lisos donde Itoitz Rodriguez se llevo la victoria con 48:99 cerca también de ambos récords, campeonato y Juvenil, 48:36. 
Las chicas no se quedaron atrás, Nora Orduña gano los 60m vallas con Récord del Campeonato 8:44, lo que le valió para establecer un nuevo Récord Juvenil, en los 1500m; Celia Anton ganó la prueba con 4:29:65 lo que la valió para establecer un nuevo Récord del Campeonato y a su vez récord Juvenil.
Tenemos fondo de armario, tenemos la materia pero ahora hay que "cocinarla", si logramos que lleguen arriba, que su progresión sea la adecuada, quizá entonces nuestro atletismo no sea tan negro como lo pintan.
En dos semanas entran en escena los atletas Junior, donde también hay un buen caldo de cultivo a nivel Nacional, pero eso es otro cuento, o otro capitulo que tocara, quizá, en otra ocasión













.


viernes, 17 de enero de 2014

CUANDO EL ATLETISMO POPULAR DEJÓ DE SER "POPULAR"

31 de Diciembre del año 1964, Antonio Sabugueiro y un grupo de amigos da el pistoletazo de salida a uno de sus sueños, el gran premio de Vallecas, una prueba a imagen y semejanza de otra que ellos han descubierto y admiran, la San Silvestre de Sao Paulo, una carrera que se celebra el día de nochevieja justo antes de que se den las campanadas de fin de año.

Ese 31 de Diciembre del año 64 tan solo 57 deportistas tomaron la salida en el denominado Gran Premio de Vallecas siendo vencedor Jesus Hurtado. Al año siguiente la repercusión de la prueba llega a las portadas de los diarios deportivos Nacionales (ese que ahora dedican 35 hojas para hablar de Balompie y en el apartado de breves podéis ver noticias de otros deportes como el atletismo) y el diario Marca, a través de su periodista José Luis Gilabert pasa a denominar la prueba en la portada de su diario bajo el nombre de "San Silvestre Vallecana"

Esta es la historia de cómo un sueño de un grupo de amigos y aficionados a un deporte desembocó en lo que ahora es el fenómeno Runnig* (*explicaré esta palabra mas adelante en este artículo) que mas participantes mueve en el panorama Nacional. 40.000 amantes del Running en la linea de salida de los cuales 31925 llegaron a meta (en la prueba Popular) una marea humana que recorrió las calles Madrileñas a un módico precio de 20 Euros, o lo que es lo mismo, contando solo los que llegaron a meta ( por eso de que los organizadores siempre exageran el numero de participantes en un redondeo al alza) nos da un total de 638.500€!. quien le iba decir al bueno de Antonio que su sueño de realizar una carrera el día de Nochevieja por las calles Madrileñas al módico precio de 0 € se iba a convertir en el gran negocio de la firma Estadounidense que actualmente organiza la prueba,la Multinacional Nike

Pero esta historia que podía ser una simple anécdota se ha repetido hasta la saciedad por todo lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. Sería imposible hablar aquí de todos los casos que se dan, así que a modo de resumen vamos con algunos que se dan aquí,en Galicia.

Antes de empezar y para entender el por qué, hay que explicar que es lo que ha hecho posible que el calendario de muchos aficionados al Runnig cada mes esté marcado al menos un par de fines de semana en rojo con el nombre de alguna carrera popular.
Para entenderlo hay que diferenciar entre Running y Atletismo y es que aunque para muchos pueda ser lo mismo y en el fondo hasta puede que tengan razón, ambas disciplinas deben ser diferenciadas. En primer lugar porque el atletismo, al menos para mi, es aquel que se disputa en un estadio, en una pista o si queremos ir mas allá, también en ruta, pero siempre bajo el control de un juez de atletismo y después de cumplir con una serie de requerimientos para poder participar. Además, el atletismo no es solo correr, lo componen un sin fin de modalidades: lanzamientos, carreras, saltos, vallas, marcha todas ellas con sus reglas tanto de desarrollo como de participación. Para mi eso es el atletismo.
El running sin embargo es la moda de correr, si, la moda. Una tendencia importada de nuestros amigos de la bandera de barras y estrellas. El running es el juntarte con unos amigos con el objetivo de disfrutar de un deporte.
Una moda sana, una tendencia admirable y que mueve a millones de personas a disfrutar de un deporte en libertad y sin ataduras, ahora bien, detrás de las modas siempre hay un grupo de listos, de personas inteligentes que encuentran la manera de sacarle partido a todo, y en el Running también.

Los primeros, las marcas comerciales, material de runnig que se renueva cada 3 o 4 meses, lo último de lo último, zapatillas que corren solas, medias que nos harán correr mas rápido, camiseta que evitan el roce del aire o relojes GPS que nos dirán con total exactitud en cuantos km o metros ha metido la pata con la distancia el organizador de turno.

Pero sin duda, los que mas se llenan los bolsillos con estas modas son los ORGANIZADORES, ellos si que ha sabido sacudir el árbol y esperar que a que cayese la fruta madura.
Las carreras populares, esas que se celebran supuestamente para "fomentar el deporte entre todos" o para "dar a conocer un poco mas el atletismo" (frases muy usadas en sus presentaciones) encierran en realidad un interés por sacarse unos cuantos duros a cuenta de todos aquellos que participan en ellas.

No voy a juzgar aquí si está bien o mal , pero si destacar que el único y principal motivo a la hora de establecer un precio para una carrera popular es ese, sacar algo a cambio.

Los organizadores se defienden diciendo que hay que cubrir gastos, que las carreras tienen sus costes, que cada vez es mas difícil llevarlas a cabo; pues bien, desde mi humilde punto de vista los gastos están mas que cubiertos cobrando simbólicas cantidades que cubran realmente esas necesidades, si realmente lo que buscamos es que la gente haga deporte y fomentar la práctica del mismo el tema económico es lo último que debemos mirar y mas cuando los organizadores son concellos o ayuntamientos que cuentan con partidas presupuestarias destinadas a tales fines.
Luego esta el tema de los premios en metálico que se entregan en las carreras, las cuales bajo mi punto de vista dejan de ser populares para convertirse en pruebas semi amateur donde los participantes que abonan religiosamente su dinero para correr son participantes y testigos en directo de una carrera de unos cuantos para ver quien se lleva la saca, que aquí estoy totalmente de acuerdo, si el atletismo no estuviera como está esta gente no se tendría que buscar la habichuelas como se las busca.
Pero ¿realmente esto todo ayuda a que cada vez tengamos mas gente haciendo deporte, corriendo o practicando Running? pues los datos reales nos dicen que NO
En mi querida Galicia y sacando las grandes que se celebran todos los años y que ya cuentan con sus adeptos (Vig-Bay- Pedestre- San Martiño, (por cierto esta última es gratuita) la mayoría de las carreras han ido perdiendo adeptos según han ido escalando sus precios, solo se salvan de la quema aquellas que de una manera u otra se han sabido reinventar. Y para muestra un botón, me he tomado la molestia de comprobar la participación en las últimas ediciones de las carreras disputadas en mi pueblo, y también cuanto se cobraba en cada una de ellas, así cada uno puede sacar sus propias conclusiones

CARRERA
Fecha
PRECIO
PARTICIPANTES
I Carrera Popular Concello A Estrada
22/06/10
0,00 €
101 participantes llagados a meta
II Carrera popular Concello A Estrada
17/04/11
0,00 €
211 participantes llegados a meta
I memorial Manuel Bergueiro A Estrada
04/09/11
3,00 €
169 participantes llegados a meta
I Carrera Nocturna Concello A Estrada
22/06/12
3,00 €
272 participantes llegados a meta
II Memorial Manuel Bergueiro A Estrada
03/09/12
3,00 €
112 participantes llegados a meta
II Cross Rio Liñares A Estrada
19/03/13
5,00 €
92 participantes llegados a meta
II Carrera Nocturna Concello A Estrada
20/06/13
5,00 €
229 participantes llegados a meta
III Memorial Manuel Bergueiro A Estrada
05/09/13
5,00 €
120 participantes llegados a meta

Como podemos comprobar las dos pruebas con mas afluencia han sido la Nocturna, en cualquiera de sus dos ediciones, una carrera que atiende a lo dicho anteriormente, es decir, se ha sabido reinventar y ofrecer algo distinto. Sin embargo también vemos como en el 2011 la II carrera popular llega casi a esos mismos números y fue totalmente gratuita.
El notable descenso lo protagoniza el Memorial, una carrera que ademas entrega premios en metálico a los 3 primeros hombres y mujeres.
Como dato curioso las tres últimas carreras del cuadro formaron parte de un circuito de carreras populares a la que los participantes podían inscribirse tras pagar la módica cantidad de 15 euros, mas 3 euros en cada una de las carreras a las que se apuntaran, lo que sumaban un total de 24 Euros, al término del circuito si devolvías el chip que se usaba para el cronometraje te devolvían 6 euros, con lo que tu participación en las 3 pruebas quedaba en 18 euros!. El éxito, "abrumador" : 24 personas inscritas en el circuito,y muchas,por compromiso.
¿Cuanto vale realmente organizar una prueba deportiva? ¿Se ajusta los precios? pues lamentablemente, no.

Esto pasó en mi Concello, pero es solo uno de los miles de casos que se dan cada año. Aun así está claro que esta forma de entender el atletismo da sus frutos, en los últimos tiempos hasta la propia Federación Gallega de Atletismo se ha sumado a la moda de organizar y cronometrar pruebas populares, de hecho hasta acaban de lanzar su propia plataforma para realizar inscripciones a este tipo de eventos.
¿Que mueve una organización a realizar tales actos? ¿el amor a un deporte? ¿el interés por ver en tus calles a gente practicando una modalidad deportiva?

El Running es una moda, y como he dicho anteriormente de las modas siempre hay listos que se saben aprovechar.
Y antes de despedirme, si alguna organización o ente público de verdad quiere hacer algo por el atletismo,  que invierta en instalaciones para poder hacer atletismo de verdad.
En Galicia sobran populares y faltan muchas pistas.