Vistas de página en total

viernes, 11 de abril de 2014

La Verdad Periodística, parte I

Este artículo está en mi lista de prioritarios desde hace algún tiempo, sin embargo, la falta de tiempo algunas veces, o la importancia de otros (el maratón del Domingo por ejemplo) me han "obligado" a retrasarlo al día de hoy.

Hoy voy a hablar de la "verdad periodística" y como este es un blog de deporte ante todo, pues toca hablar de la "verdad periodística deportiva". El mundo del periodismo deportivo esta corrupto, esto no es una novedad y siento ser así de franco, la prensa deportiva de nuestro país, e insisto, le llamo prensa deportiva porque ellos mismo se hacen llamar así, yo mas bien les bautizaría como la prensa futbolística. Los diarios, los principales diarios deportivos escriben para el interés de terceras personas y los suyos propios y se saltan por alto la primera regla del periodismo deportivo, contar la noticia, hablar de lo que es noticia, escribir y plasmar la actualidad deportiva. Obviamente cuando detrás de tus palabras o lineas está gente muy poderosa (poderoso caballero  es don dinero) estos sen ven obligados a escribir lo que saben que a la "plebe" va a agradar.
A modo de resumen, ¿cuántas veces las portadas de los diarios han sido para:
Rumores de fichajes, polémicas arbitrales, o para previas de 15 días antes de un encuentro... ?Innumerables, el 90% de ellas, siendo sincero.
Pero la "verdad periodística" ha dado un paso mas, está llegando ya mas lejos.
Ahora los futbolistas son superhombres, los mejores en todo, las portadas para sus sueldos, sus casas o sus espectaculares "mujeres florero" ya no son suficientes, ahora hay que mostrarles al mundo entero su verdadero poder, son los que mas corren los que mas saltan y los mas veloces del mundo, aunque para ello tengamos que mentir, que mas da.

Hace algún tiempo que esta tendencia se vio por primera vez en prensa y televisión, la primera vez que yo recuerdo (seguro que hay mas y anteriores) se produjo cuando salio en prensa Alberto Inmedio, un atleta soberbio y con un enorme potencial y que compagina sus cualidades atléticas con su otra profesión, la de arbitro; pues bien, en la entrevista se decía que Alberto corría el 1500 en 3:38, un dato que parece que no gustó a muchos y ese mismo día a la noche García de Loza se apresuró a decir que cualquier arbitro de primera división corre el 1500 por debajo de 4 minutos!!, pues bien señor de Loza, vamos a hacer uso de la verdad. Los árbitros deben de pasar unas pruebas de aptitud física para resultar aptos, esas pruebas consisten, primero en correr 6x40m en menos de 6 segundos cada uno y saliendo de lanzado, no de parado, la recuperación es de 90 segundos, la segunda consiste en dar 10 vueltas a una pista de atletismo a intervalos, corriendo 150m en menos de 30 segundos (ritmo de 3:20"el mil o lo que es lo mismo de 5:00 el 1.500) tras la cual recuperan 50 metros andando en 30 segundos como máximo, es decir, cada 200m en 1:00, o cada 400 en 2:00. Como vemos los ritmos de los que habla el señor de Loza no aparecen por ningún sitio, mas si tenemos en cuenta que en las últimas pruebas de aptitud física algunos de nuestros árbitros de primera ha suspendido su examen.

Ahora que ya hemos cogido carrerilla vamos a seguir desmontando falsas verdades que nos han contado la prensa futbolística, perdón, deportiva.

"Cristiano Ronaldo salta mas que Sotomayor".
Esta no se la creyeron ni los mas crédulos, pero por si acaso hay dudas vamos a desmontar la falsa verdad que nos contaron. Sotomayor tiene el récord mundial de salto de altura todavía en su poder, 2.45. Es decir que si tomamos como referencia la altura de una portería de fútbol (2.44) el atleta cubano seria capaz de pasar todo su cuerpo por encima de la misma. En qué se basaron para afirmar entonces que Cristiano salta mas que él? pues en un partido que el Madrid jugó contra Osasuna, Cristiano salta a rematar de cabeza un balón que luego se le va fuera, en el momento del salto hacen una captura de pantalla en la que se ve a Ronaldo, con las piernas flexionadas, con todo su cuerpo por encima de otro futbolista y con esos datos ya sacan su verdad: si el futbolista mide 1:80 y Cristiano 1:83 pues en el momento de salto está por encima de los 2:45, fantástica afirmación; se les olvidó decir que su salto fue vertical, en carrera y apoyándose en otro deportista y aán así, solo unos centímetros de su cabeza pasaron por encima del larguero. Una imagen vale mas que mil palabras:

Cristiano Ronaldo
      vs
Sotomayor: http://www.youtube.com/watch?v=VCg6_fuipp8


Otra afirmación, esta bastante mas reciente, es la que nos llega de Alemania, nos habla de futbolistas realmente veloces, capaces de desafiar al mismísimo rey de la velocidad, el gran Usain Bolt. En una afirmación periodística, de la que no nos dan mas datos que unos números y unas comparaciones, se atreven a afirmar que Aubameyang, futbolista del Borusia corre los 30m en 3:70, solo a 8 centésimas del mismísimo Bolt, que según ellos los recorre en 3:78. Estos registros son fiables?, pues si, pero faltan datos, y muy importantes, por ejemplo que el registro que le atribuyen a Bolt es su parcial en los primeros 30m de su récord del mundo, es decir, Bolt sale de parado, tiene que reaccionar al disparo, levantarse, y acelerar. Mientras, el test que pasó el futbolista del club Alemán consistía en correr 30m de lanzado, es decir con una carrera previa de unos 2,5m. Para ser realistas y sin animo de ofender, sus números no son los de un velocista, ni siquiera de un velocista juvenil. Aportando datos reales y que están en mi poder, en la concentración de medio fondo de atletas juveniles que se llevó a cabo en diciembre de 2012, todos los atletas masculinos, repito, todos los atletas masculinos corrieron los 30m lanzados en menos de 3:70, para ser mas concretos, el mas lento los corrió en 3:34 (atleta de 3000m lisos) mientas que el mas rápido los cubrió en 2.92 (atleta de 800m lisos), creo que el chico ya no corre tanto.

Me podría extender un poco mas, pero creo que el texto resultaría muy pesado, y no es mi intención, así que voy a dejar otras falsas verdades para una segunda entrada.

Así pues, el cuento de las verdades periodísticas seguirá ...

martes, 8 de abril de 2014

LOS 42.195M MAS ESPECTACULARES DE LA HISTORIA

Abril es sinónimo de atletismo, de atletismo en ruta. En abril se disputan algunos de los maratones con mas repercusión mediática de nuestro planeta, y el de Londres es uno de ellos.
Londres tiene un buen circuito, un trazado rápido y que gusta a los grandes devoradores del asfalto para realizar grandes marcas, es además una de las pruebas que mas ha crecido en los últimos años y en sus últimas ediciones ha logrado juntar a lo mejor del panorama atlético mundial, todo ello con un único propósito, lograr que se bata en su prueba el récord mundial de Maratón.

Este año la maratón Londinense no se ha quedado atrás, y ha logrado juntar para la ocasión a lo mejor del fondo mundial, con la excepción de Bekele, que debutó el pasado fin de semana en París (2:05:03 Récord de la prueba).
Las expectativas creadas y la ilusión depositada de los miles de aficionados al atletismo en esta prueba es enorme y las ganas de que se pueda ver una carrera de infarto también (los medios británicos hablan de la posibilidad de que 5 atletas corran por debajo de las 2:04), sin embargo la prueba tendrá varios hándicaps que tal como ocurrió en otras ocasiones pueden echar por tierra muchas de las expectativas creadas, uno de ellos, precisamente, el gran número de atletas élites contratados, va a ser complicado que se pongan de acuerdo para tomar el mando una vez las liebres se retiren y eso puede afectar al desarrollo de la parte final de la carrera. Tenemos también otro antecedente muy reciente, cuando en la edición del año pasado el ritmo marcado la primera parte de la prueba fue una autentica locura y acabó por afectar a los atletas élites en la parte final. Con todo esto el cartel es de auténtico lujo y promete una batalla y un espectáculo sin igual.

Algunos de los nombres a seguir por orden de marcas:

Geoffrey Mutai (KENIA), 2:03:02* - Un auténtico especialista en pruebas en ruta. 27:19 en los 10km en Ruta y 58:58 en la media maratón. Su marca de 2:03:02 fue lograda en Boston, marca que no le homologan como récord mundial por las condiciones de la prueba. Corrió Berlín en 2012 ganando con 2:04:15. Este año ha corrido la media Maratón de Nueva York en 60:50, prueba que ganó por delante del Británico Mo Farah. 



Wilson Kipsang (KENIA), 2:03:23 WR - Es el actual plusmarquista Mundial, ganó Berlín en 2013 con el crono que le permite ser el hombre mas rápido del mundo* en los 42km y 195m, su mejor marca en los 10km en ruta es de 27:32, aunque data del 2008, en media posee 58:59 aunque del año 2009. Este año ha corrido en la media maratón de Granollers en 61:18. Ya sabe lo que es correr en Londres ya que en la edición del 2013 corrió allí en 2:07:47, ganó en 2012 con 2:04:44.


Emmanuel Mutai (KENIA), 2:03:52 - Es el actual poseedor del récord de la prueba Londinense, cuando en la edición del 2011 corrió en 2:04:40. Su mejor marca en la distancia la logró en Chicago el año pasado cuando corrió en 2:03:52. Tiene 27:51 como mejor marca en los 10km en ruta y 60:03 en media maratón. 





Ayele Abshero (ETIOPÍA), 2:04:23 - Es un atleta muy joven (aún no cumplió los 24 años) debutó en el 2012 en los 42km y 195m en Dubai con la que es su mejor marca hasta la fecha (2:04:23) Es un atleta que proviene de la pista, tiene 7:40 en los 3000m y 13:11 en los 5000. En ruta ha corrido en 27:56 los 10km y en 59:42 la media maratón. Corrió en Londres el año pasado donde terminó tercero con 2:06:57.




Feyisa Lilesa (ETIOPÍA), 2:04:52 - Otro joven valor Etíope, atleta del 90 y que logró su mejor marca en Chicago en el 2012. También corrió Londres el año pasado donde logró ser cuarto con 2:07:46. Tiene 28:03 en los 10km y 59:22 en la media maratón. Este año ha corrido la media del RAK en 59:51





Tsegaye Kebede (ETIOPÍA), 2:04:38 - Es el último vencedor de la Maratón de Londres, se impuso el año pasado con 2:06:04. Su mejor marca en la distancia la logró en Chicago en el 2012. Atleta de ruta y muy regular en sus marcas. Tiene 27:56 en los 10km y 59:35 en media maratón.






Stephen Kiprotich (UGANDA), 2:07:20 - Es el actual campeón olímpico y Mundial, un atleta de marcas discretas pero muy listo y que sabe jugar muy bien sus bazas. A priori el ritmo frenético de inicio no le favorece pero puede aprovecharse en los tramos finales de las posibles "víctimas" que vayan apareciendo. Tiene 28:19 en los 10km y 61:15 en la media maratón

Mo Farah (INGLATERRA), Debuta - Es la gran estrella inglesa del momento, doble medallista de Oro en las Olimpiadas de Londres en los 10.000m y los 5.000m y en el 2013 en los mundiales de Moscú volvió a repetir hazaña al ganar otra vez ambas pruebas. Sus mejores marcas en ruta son 27:44 en los 10km y 60:59 en la media maratón. Se ha estado entrenando en Kenia y su entrenador dice que está preparado para soportar el ritmo de los mejores.



Ibrahim Jeilan (ETIOPÍA), Debuta - Es el "tapado" del grupo cabecero, un atleta joven y que proviene de la pista. Ha corrido los 10.000m en 27:09 aunque su mejor marca en ruta es de 28:20. Este año debutó también en la media maratón en la RAK con una marca de 61:47. Fue el hombre que le arrebató a Farah el oro en los 10.000 de los mundiales del 2011 con unos últimos 200m soberbios.




Estos son sólo algunos de los mas destacados del plantel de grandes nombres que tomarán la salida el próximo Domingo, pero junto a ellos también estarán hombres de la talla de:
Stanley Biwott (KENIA), 2:05:12
Marilson dos Santos (BRASIL), 2:06:34
- Martín Mathathi (KENIA), 2:07:16
- Samuel Tsegay (ERITREA), 2:07:28
- Mustapha El Aziz (MARRUECOS), 2:07:55
- Amanuel Mesel (ERITREA), 2:08:17
- Scott Overall (INGLATERRA), 2:10:55
- Ryan Vail (ESTADOS UNIDOS), 2:11:45.
 Otro debut interesante sera el del Inglés Chris Thompson. Por parte Española contaremos con la participación del Gallego Pedro Nimo (2:12:10).
Otro nombre destacable es el de Haile Gbrselassie, que será la liebre encargada de llevar el ritmo de la prueba hasta el km 30, el tiempo de paso de la media maratón sera de 61:30.



















martes, 11 de marzo de 2014

DE SOPOT A VALENCIA


El título de la entrada de hoy podría hacernos pensar que vamos a hablar de un paquete turístico que empieza su recorrido por la ciudad Polaca de Sopot y lo termina en la la siempre soleada Valencia, pero como este blog trata de atletismo, pues las siguientes lineas van a versar sobre el deporte rey.


Sopot, albergó este pasado fin de semana el campeonato del mundo bajo techo, un mundial dicho sea de paso poco seguido por medios de comunicación y prensa deportiva en este país, algo que no ayuda mucho a la hora de promocionar este deporte, también es cierto que coincidió con la crisis de Barcelona y el debut del fichaje estrella de la selección Española (de fútbol claro) Diego Costa, con estas noticias tan importantes para el pueblo (o la plebe) en general,  lo mas normal es que para un deporte como el atletismo el espacio se vea reducido a 30 segundos de tele y 4 lineas en los diarios deportivos, luego en un par de años volveremos a pedir Olimpiadas, que fijo, pero fijo, que de esta va. 

Tras esta reflexión en voz alta, toca meterse en materia y hablar o plasmar otra reflexión, esta al menos para mi es mas importante que la anterior y sin lugar a dudas bastante mas esperanzadora.
En Sopot las sombras de nuestros atletismo se hicieron mas grandes, la peor actuación Española en los mundiales bajo techo en la historia. Los indicios antes de comenzar el mundial ya no eran muy esperanzadores, solo 13 atletas  (10 hombres y 3 mujeres ) partían hacia Polonia a defender nuestros colores. El viejo refrán dice, mas vale poco y bueno que mucho y malo, así que entre los 13, los enamorados de este deporte veíamos al menos la posibilidad de tener 5 finalistas y alguna que otra opción de medalla, pero las posibilidades y esperanzas se empezaron a disipar en los primeros compases de la competición.
Nuestro capitán en este campeonato, Borja Vivas fue el primero en abrir la competición para los intereses Españoles. 20.19 en su mejor intento en la clasificación de peso que no le valieron para estar en la final, 9 puesto para el Malagueño en esta competición.  Mark Ujakport salia en la 5ª serie de las eliminatorias de los 400m, 47:16 y 4º puesto en la serie que no le valía para progresar a semi finales. A las 12:25 de la primera jornada comenzaba el medio fondo, España siempre ha sido una potencia a nivel Europeo e incluso mundial en esta disciplina, se echaron de menos en este campeonato a Bustos (lesionado) o a los Casado, Olmedo, Ruiz y compañía, pero estaba Adel Mechaal, nuestro sub campeón de España en Pista Cubierta 2 semanas atrás. 3:41:27 y 7º en su serie que obviamente no le valían para progresar a la final. 3 de 3 mal presagio.

Tras los 1500m llegaban los 800m, ahí estaba Kevin Lopez, durante este invierno mostró que estaba en un buen momento de forma, se codeó con los mejores, pero el 800 es "muy perro" y mas en pista cubierta. 3º en su serie eliminatoria con 1:47:34 que tampoco le valieron a el para estar en la final.
La primera de nuestras 3 chicas en Sopot en participar en la competición fue Isa Macias, salió en la 3º serie de los 1500m en la que con 4:17:14 tampoco paso en la final, 4º puesto para nuestra atleta. En los 3000m masculinos Antonio Abadia salio en la 2º serie (serie en la que por cierto corrieron el Oro y la Plata en la final Ndiku y Lagat ) 7:46:36 para Abadia y mejor marca personal que solo le valieron para ser 7º, se quedó a décimas del paso a la final por tiempos, pero tampoco pudo ser.



En la segunda jornada de competición, Jackson Quiñonez salia en la segunda serie de los 60m vallas 7:78 para el Español de origen Ecuatoriano y 5º puesto que tampoco le valió para pasar a la final. Tras él, Ursula Ruiz lanzaba el peso a 17.16 en el mejor de sus intentos, lanzamiento que no le valió para pasar a la final y que la dejó colocada en el 14 de las 19 participantes. Los chicos del 4x400 corrieron la primera serie eliminatoria en la que quedaron 5º con 3:10:17, marca y puesto que tampoco les valió para pelear por los metales.
Al final, Beitia una vez mas salvó los muebles, Bronce para la atleta que se había retirado de la competición para volver poco después de forma triunfal.
Desolador ¿verdad? 

Tras leer esto alguno se preguntara que hay de esperanzador en este texto tal como anuncié unos párrafos mas arriba, pues lo esperanzador para nuestro deporte no se produjo en Sopot, sino a 2.782km de allí en el Velodromo Luis Puig, en Valencia,  donde por una coincidencia del calendario, al mismo tiempo que se disputaban los mundiales de atletismo de Pista Cubierta, también se disputaban los Campeonatos de España Juveniles de la misma modalidad.
Unos campeonatos que sin lugar a dudas muestran el camino que este deporte debe tomar, el relevo es mas que necesario, Beitia no va a saltar 2:00 toda su vida y las nuevas generaciones son las que tienen que coger el testigo.
Vienen buenos deportistas, con cualidades con aptitud para este deporte, solo falta que les ayudemos y entre toda la gente que competa logren que lleguen a donde tienen que llegar, a los mundiales absolutos, a las finales de esos mundiales, a la pelea por esas medallas.

Materia hay, en Valencia Jordi Torrens se llevó los 3000m con una marca de 8:40:63, corriendo el último mil en 2:39 ( 3:03/5:59/ 8:40), un chico que este año ya ha corrido en pista cubierta en 8:23:85, su compañero de club Alexis Rodriguez ganó los 1500m con Record del campeonato 3:55:57 (el anterior registro estaba en posesión de Jose Manuel Moreno, con 4:01:51 del año 98). En esta final de 1500m los 4 primeros habrían batido ese récord, ya que todos corrieron por debajo de 4:01.
En los 800m,  Mohamed El Amrani se llevo la victoria con 1:51:81 a centésimas tanto del Récord del campeonato como del récord Juvenil, ambos en posesión de Manuel Olmedo (1:51:56 y 1:51:45 respectivamente). Lo mismo sucedió en los 400m lisos donde Itoitz Rodriguez se llevo la victoria con 48:99 cerca también de ambos récords, campeonato y Juvenil, 48:36. 
Las chicas no se quedaron atrás, Nora Orduña gano los 60m vallas con Récord del Campeonato 8:44, lo que le valió para establecer un nuevo Récord Juvenil, en los 1500m; Celia Anton ganó la prueba con 4:29:65 lo que la valió para establecer un nuevo Récord del Campeonato y a su vez récord Juvenil.
Tenemos fondo de armario, tenemos la materia pero ahora hay que "cocinarla", si logramos que lleguen arriba, que su progresión sea la adecuada, quizá entonces nuestro atletismo no sea tan negro como lo pintan.
En dos semanas entran en escena los atletas Junior, donde también hay un buen caldo de cultivo a nivel Nacional, pero eso es otro cuento, o otro capitulo que tocara, quizá, en otra ocasión













.


viernes, 17 de enero de 2014

CUANDO EL ATLETISMO POPULAR DEJÓ DE SER "POPULAR"

31 de Diciembre del año 1964, Antonio Sabugueiro y un grupo de amigos da el pistoletazo de salida a uno de sus sueños, el gran premio de Vallecas, una prueba a imagen y semejanza de otra que ellos han descubierto y admiran, la San Silvestre de Sao Paulo, una carrera que se celebra el día de nochevieja justo antes de que se den las campanadas de fin de año.

Ese 31 de Diciembre del año 64 tan solo 57 deportistas tomaron la salida en el denominado Gran Premio de Vallecas siendo vencedor Jesus Hurtado. Al año siguiente la repercusión de la prueba llega a las portadas de los diarios deportivos Nacionales (ese que ahora dedican 35 hojas para hablar de Balompie y en el apartado de breves podéis ver noticias de otros deportes como el atletismo) y el diario Marca, a través de su periodista José Luis Gilabert pasa a denominar la prueba en la portada de su diario bajo el nombre de "San Silvestre Vallecana"

Esta es la historia de cómo un sueño de un grupo de amigos y aficionados a un deporte desembocó en lo que ahora es el fenómeno Runnig* (*explicaré esta palabra mas adelante en este artículo) que mas participantes mueve en el panorama Nacional. 40.000 amantes del Running en la linea de salida de los cuales 31925 llegaron a meta (en la prueba Popular) una marea humana que recorrió las calles Madrileñas a un módico precio de 20 Euros, o lo que es lo mismo, contando solo los que llegaron a meta ( por eso de que los organizadores siempre exageran el numero de participantes en un redondeo al alza) nos da un total de 638.500€!. quien le iba decir al bueno de Antonio que su sueño de realizar una carrera el día de Nochevieja por las calles Madrileñas al módico precio de 0 € se iba a convertir en el gran negocio de la firma Estadounidense que actualmente organiza la prueba,la Multinacional Nike

Pero esta historia que podía ser una simple anécdota se ha repetido hasta la saciedad por todo lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. Sería imposible hablar aquí de todos los casos que se dan, así que a modo de resumen vamos con algunos que se dan aquí,en Galicia.

Antes de empezar y para entender el por qué, hay que explicar que es lo que ha hecho posible que el calendario de muchos aficionados al Runnig cada mes esté marcado al menos un par de fines de semana en rojo con el nombre de alguna carrera popular.
Para entenderlo hay que diferenciar entre Running y Atletismo y es que aunque para muchos pueda ser lo mismo y en el fondo hasta puede que tengan razón, ambas disciplinas deben ser diferenciadas. En primer lugar porque el atletismo, al menos para mi, es aquel que se disputa en un estadio, en una pista o si queremos ir mas allá, también en ruta, pero siempre bajo el control de un juez de atletismo y después de cumplir con una serie de requerimientos para poder participar. Además, el atletismo no es solo correr, lo componen un sin fin de modalidades: lanzamientos, carreras, saltos, vallas, marcha todas ellas con sus reglas tanto de desarrollo como de participación. Para mi eso es el atletismo.
El running sin embargo es la moda de correr, si, la moda. Una tendencia importada de nuestros amigos de la bandera de barras y estrellas. El running es el juntarte con unos amigos con el objetivo de disfrutar de un deporte.
Una moda sana, una tendencia admirable y que mueve a millones de personas a disfrutar de un deporte en libertad y sin ataduras, ahora bien, detrás de las modas siempre hay un grupo de listos, de personas inteligentes que encuentran la manera de sacarle partido a todo, y en el Running también.

Los primeros, las marcas comerciales, material de runnig que se renueva cada 3 o 4 meses, lo último de lo último, zapatillas que corren solas, medias que nos harán correr mas rápido, camiseta que evitan el roce del aire o relojes GPS que nos dirán con total exactitud en cuantos km o metros ha metido la pata con la distancia el organizador de turno.

Pero sin duda, los que mas se llenan los bolsillos con estas modas son los ORGANIZADORES, ellos si que ha sabido sacudir el árbol y esperar que a que cayese la fruta madura.
Las carreras populares, esas que se celebran supuestamente para "fomentar el deporte entre todos" o para "dar a conocer un poco mas el atletismo" (frases muy usadas en sus presentaciones) encierran en realidad un interés por sacarse unos cuantos duros a cuenta de todos aquellos que participan en ellas.

No voy a juzgar aquí si está bien o mal , pero si destacar que el único y principal motivo a la hora de establecer un precio para una carrera popular es ese, sacar algo a cambio.

Los organizadores se defienden diciendo que hay que cubrir gastos, que las carreras tienen sus costes, que cada vez es mas difícil llevarlas a cabo; pues bien, desde mi humilde punto de vista los gastos están mas que cubiertos cobrando simbólicas cantidades que cubran realmente esas necesidades, si realmente lo que buscamos es que la gente haga deporte y fomentar la práctica del mismo el tema económico es lo último que debemos mirar y mas cuando los organizadores son concellos o ayuntamientos que cuentan con partidas presupuestarias destinadas a tales fines.
Luego esta el tema de los premios en metálico que se entregan en las carreras, las cuales bajo mi punto de vista dejan de ser populares para convertirse en pruebas semi amateur donde los participantes que abonan religiosamente su dinero para correr son participantes y testigos en directo de una carrera de unos cuantos para ver quien se lleva la saca, que aquí estoy totalmente de acuerdo, si el atletismo no estuviera como está esta gente no se tendría que buscar la habichuelas como se las busca.
Pero ¿realmente esto todo ayuda a que cada vez tengamos mas gente haciendo deporte, corriendo o practicando Running? pues los datos reales nos dicen que NO
En mi querida Galicia y sacando las grandes que se celebran todos los años y que ya cuentan con sus adeptos (Vig-Bay- Pedestre- San Martiño, (por cierto esta última es gratuita) la mayoría de las carreras han ido perdiendo adeptos según han ido escalando sus precios, solo se salvan de la quema aquellas que de una manera u otra se han sabido reinventar. Y para muestra un botón, me he tomado la molestia de comprobar la participación en las últimas ediciones de las carreras disputadas en mi pueblo, y también cuanto se cobraba en cada una de ellas, así cada uno puede sacar sus propias conclusiones

CARRERA
Fecha
PRECIO
PARTICIPANTES
I Carrera Popular Concello A Estrada
22/06/10
0,00 €
101 participantes llagados a meta
II Carrera popular Concello A Estrada
17/04/11
0,00 €
211 participantes llegados a meta
I memorial Manuel Bergueiro A Estrada
04/09/11
3,00 €
169 participantes llegados a meta
I Carrera Nocturna Concello A Estrada
22/06/12
3,00 €
272 participantes llegados a meta
II Memorial Manuel Bergueiro A Estrada
03/09/12
3,00 €
112 participantes llegados a meta
II Cross Rio Liñares A Estrada
19/03/13
5,00 €
92 participantes llegados a meta
II Carrera Nocturna Concello A Estrada
20/06/13
5,00 €
229 participantes llegados a meta
III Memorial Manuel Bergueiro A Estrada
05/09/13
5,00 €
120 participantes llegados a meta

Como podemos comprobar las dos pruebas con mas afluencia han sido la Nocturna, en cualquiera de sus dos ediciones, una carrera que atiende a lo dicho anteriormente, es decir, se ha sabido reinventar y ofrecer algo distinto. Sin embargo también vemos como en el 2011 la II carrera popular llega casi a esos mismos números y fue totalmente gratuita.
El notable descenso lo protagoniza el Memorial, una carrera que ademas entrega premios en metálico a los 3 primeros hombres y mujeres.
Como dato curioso las tres últimas carreras del cuadro formaron parte de un circuito de carreras populares a la que los participantes podían inscribirse tras pagar la módica cantidad de 15 euros, mas 3 euros en cada una de las carreras a las que se apuntaran, lo que sumaban un total de 24 Euros, al término del circuito si devolvías el chip que se usaba para el cronometraje te devolvían 6 euros, con lo que tu participación en las 3 pruebas quedaba en 18 euros!. El éxito, "abrumador" : 24 personas inscritas en el circuito,y muchas,por compromiso.
¿Cuanto vale realmente organizar una prueba deportiva? ¿Se ajusta los precios? pues lamentablemente, no.

Esto pasó en mi Concello, pero es solo uno de los miles de casos que se dan cada año. Aun así está claro que esta forma de entender el atletismo da sus frutos, en los últimos tiempos hasta la propia Federación Gallega de Atletismo se ha sumado a la moda de organizar y cronometrar pruebas populares, de hecho hasta acaban de lanzar su propia plataforma para realizar inscripciones a este tipo de eventos.
¿Que mueve una organización a realizar tales actos? ¿el amor a un deporte? ¿el interés por ver en tus calles a gente practicando una modalidad deportiva?

El Running es una moda, y como he dicho anteriormente de las modas siempre hay listos que se saben aprovechar.
Y antes de despedirme, si alguna organización o ente público de verdad quiere hacer algo por el atletismo,  que invierta en instalaciones para poder hacer atletismo de verdad.
En Galicia sobran populares y faltan muchas pistas.






martes, 5 de noviembre de 2013

De verdad, ¿necesitamos un entrenador?

El título deja claro a simple vista de que va a versar mi entrada de hoy.
Hace tiempo que quería escribir este "artículo", por decirlo de alguna manera, y es que desde que he comenzado en este deporte me he dado cuenta de que según pasan los años la figura del entrenador va perdiendo imagen, cada vez se les respeta menos, y lo que es peor, en cada ciudad hay como 10 entrenadores para cada 5 atletas, curioso ¿verdad?, pero hay mas, la problemática nos se detiene solo en este punto así que si os parece vamos a entrar en detalles.

Antes de nada, seamos sinceros con nosotros mismos, ¿de verdad necesitamos un entrenador?, esta es la pregunta que todos los que, por decirlo de alguna manera, entrenan de forma regular en busca de un objetivo deberian de responder, pero con total sinceridad. Si pudiera ver las respuestas a la pregunta de todos los que estais leyendo esto ahora mismo os podria decir que mas del 73% de los deportistas que entrenan de forma regular en busca de un objetivo y cuya edad esta comprendida entre los 19 y los 35 años creen que para lograrlo no es necesaria la participacion de un entrenador en su rutina de trabajo, creen saber lo suficiente como para lograrlo sin su ayuda. Esta misma estadística nos demuestra que de esos 73% que deciden prescindir de la figura de un entrenador, el 62% no logra sus objetivos deportivos.
Conociendo estos datos, vuelvo a preguntar, ¿Necesitamos un entrenador?

El atletismo ha avanzado mucho a nivel de imagen social, fruto en gran medida de las numerosas pruebas populares que se disputan a lo largo del año en nuestro pais, en mi querida Galicia el año pasado, que yo haya podido contabilizar, se disputaron mas de 300 pruebas, osea que nos deja una media de casi 1 por dia y más 4 por fin de semana. Gracias a este auge del atletismo "popular" las marcas y firmas deportivas enfocaron muchos de sus productos hacia el sector de lo que ellos llaman "running". Asi no es de estrañar que una mañana cualquiera en la salida de una de esas pruebas populares, o no tan populares, te encuentras con muchos atletas que si escaneas de arriba hacia abajo encontraras que llevan: Un reloj GPS de máxima precisión valorado en 300€, ropa técnica, camiseta y malla o pantalón último modelo de las mejores firmas deportivas, todo ello con un valor aproximado de 100€, medias de compresión o pantorrilleras, porque van a lograr por si solas que corra un 5% mas rápido a costa de pagar 35€ y por supuesto zapatillas, de las mejores, voladoras, para ir mas rápido y de primera marca, esos segundos que le vamos a arañar al crono bien valen 100€.
Una vez hecha la observación pertinente, toca preguntar: ¿quien es tu entrenador?, la respuesta si nos basamos en la estadistica anteriormente descrita mas arriba sera: "no tengo entrenador, ¿para qué?"

Alguno aún dirá que efectivamente: ¿para qué?; pues para todos ellos os diré que cuando vayais a construir vuetra casa, os compreis unos muebles de diseño, último modelo de esos que solo se ven en la tele; una tele de plasma con hd y una resolución tan espectacular que tengais que verla con gafas de sol; una cocina americana que necesiteis un mapa para encontrar las cosas; una piscina olímpica y por supuesto una cama en la que podría dormir el mismo King King, eso si, no contrateis arquitecto, ¿para qué? si total al igual que el entrenador de atletismo, el arquitecto es el que dará sentido a todo lo que nostros buscamos, y con su idea y formación, asi como su experiencia logra que los pilares que sostengan nuestra casa sean solidos.
Es una tonteria ¿no?, ¿para qué los necesitamos?

Poniendonos un poco mas serios, si los deportitas son una parte del problema, la otra viene por el intrusismo que existe en la profesión. No hay una ley o un reglamneto que diga quien puede entrenar a quien, y por aquí es por donde deberíamos empezar. Creo sinceramente que esta es una de las grandes problemáticas con las que nos encontramos a diario y fruto de ella "nacen" entrenadores a diario, como dije anteriormente no es raro ver por cada 5 deportistas 10 entrenadores.
Esa gente, en la mayoría de los casos acaba fracasando con sus planteamientos y con sus ideas, fruto del desconocimiento y de la falta de formación 
y los deportistas acaban por pensar que todos son iguales, grave error, pero comprensible por otra parte.

Otros de los problemas actuales, (esto me lo apuntó Jose Peña, un buen compañero además de gran entrenador, al que mando un saludo) son los "entrenadores de revista". He bautizado con este nombre a los entrenadores que publican sus entrenamientos en revistas o libros y que son muy      seguidos por el público en general, entrenamientos muy del tipo de:  "baja de 3 horas en tu primer maratón" o "rompe la barrera de los 40 minutos en los 10km". Bien, tengo que decir en primer lugar que yo mismo lo he hecho, es decir, yo mismo  edito articulos de entrenamiento para revistas de tirada nacional, ya que colaboro con dos de ellas y muchas veces tenemos que dar al gran público lo que nos demanada. Pero también hay que decir que todos mis artículos de entrenamiento los he empezado con la siguiente frase:


"Lo primero que quiero dejar claro es que, el arte del buen entrenamiento siempre estará mejor supervisado por profesionales del deporte que por nosotros mismos, aquí solo encontrareis unas pautas correctas para realizarlo de forma coherente.
La labor de los entrenadores va mas allá de la simple planificación, es por eso que aunque tengamos ciertas nociones, siempre se debe de recomendar el acudir o asesorarse con un profesional"

Evidentemente la gente luego tomara sus propias decisiones, pero lo que todos ellos deben de tener muy en cuenta es que en las revistas, esos articulos están hechos de modo muy general, siguiendo unos estandares idénticos para todo el mundo, y como bien sabeis cada uno de vosotros, cada deportista es un mundo.
Que se pueden "orientar" por un entrenamiento de una revista para buscar un objetivo, pues claro, pero que deberían buscar un entrenbador para lograr dar continuidad a su vida deportiva, rotundamente SI.



Mi consejo, como entrenador de toda clase de atletas, desde los que compiten a nivel nacional como muchos que solo buscan ir mejorando poco a poco, es que busqueis un entrenador, pero no uno cualquiera, no mireis titulos, obviamente debeis de buscar a alguien formado, pero muchas veces con eso solo no basta; yo por ejemplo tengo el carnet de conducir y no soy mejor piloto que Fernando Alonso, buscad a alguien con experiencia demostrada, alguien que veais que año tras año logra que sus deportistas logren sus objetivos, que conozca el mundo del atletismo en todas sus facetas y que os pueda ayudar a ser cada vez mejores deportistas; huid de los que prometen mucho al principio sin tan siquiera saber que clase de deportistas sois o de aquellos que tras un problema no encuentran salida. Buscad a alguien que responda a todas vuetras dudas y encuentre solución a cualquier problema que pueda surguir por muy pequeño que sea, no perdais ni un minuto con alguien que no sepa ni entienda los principios básicos de entrenamiento, y sobre todo, recordad que el entrenamiento es una agresión, por lo tanto al entrenamiento se va a entrenar, mucho cuidado con el que os diga "ven a entrenar conmigo que lo vas a pasar bien".
El atletismo y su entrenamiento afecta de forma directa en nuestro organismo, músculos, tendones, huesos, se ven sometidos a cargas y repeticiones de trabajo, nuestro sistema circulatorio y repiratorio así como nuestro corazón a un esfuerzo extra,                                                                                                          
¿Vais a dejar eso en manos del azar?

Ahora os vuelvo a hacer la pregunta, ¿de verdad necesitamos un entrenador?

*Entrenadores que apararecen sobre estas lineas: 1º Renato Canova (Wilson Kipsang / Abel Kirui entre otros) 2º Antonio Serrano ( Chema Martinez / Alessandra Aguilar entre otros) 3º Carlos Landin (Victor Riobo / Solange Pereira entre otros)

martes, 1 de octubre de 2013

De Gebre a Kipsang, pasando por Makau.

Una vez mas, y con esta van 9, Berlín, la capital Alemana, ha sido testigo de un nuevo récord mundial de maratón.
Su trazado se ha ganado a pulso ser reconocido como el mejor para acometer este tipo de proezas. Rápido y prácticamente plano, sin ningún tramo "rompepiernas" y con leves e imperceptibles tramos en bajada, es el lugar ideal para intentar este tipo de retos. Su asfalto dicen que también ayuda mucho, y no hay un solo giro complicado, en resumidas cuentas que es el maratón ideal para poder mantener una velocidad crucero de vértigo sin grandes pérdidas a lo largo de su recorrido.
En el año 1993, Paul Tergat fue el primer atleta de la historia en correr allí un maratón por debajo de las 2:05:00, paro el reloj en 2:04:55, en una prueba con un interesante historia, y es que la liebre contratada para ayudar a Tergat a batir el record del mundo, Sammy Korir, no se retiró y terminó la prueba, muchos dijeron que recibió ordenes del manager de no superar a Tergat en el tramo final, cuando se veía claramente que Korir venia mas fuerte que Tergat.

Desde Tergat y su record mundial, la maratón ha tenido a lo largo de los últimos 10 años 3 nombres propios, tres atletas que en mayor o menor medida serán recordados a lo largo de la historia atlética y es que ambos han establecido records mundiales y todos ellos con un denominador común, los tres lo lograron en Berlín, se trata de Haile Gebrselassie (2 records mundiales en Berlin 2:04:26 en 2007 y 2:03:58 en 2008) Patrick Makau ( 2:03:38 en Berlín 2011) y Wilson Kipsang (2:03:23 en Berlín 2013)

La diferencia en segundos del récord de Gebre al récord de Kipsang es de 35 segundos, o lo que es lo mismo, a las velocidades a las que se suelen mover estos monstruos del asfalto esos segundos equivalen a 200m, esa sería la distancia que Wilson Kipsang le sacaría en meta a Haile Gebrselassie, si lo comparamos con Makau la diferencia baja a 15 segundos lo que no llega a ser ni 100m de diferencia.

Viendo estas diferencias, me he tomado la molestia de comparar las carreras de los 3 atletas que lograron batir los últimos 3 records mundiales, para ver por parciales quien ha sido mejor, cual ha sido mas constante y si alguno de ellos habría podido rebajar aun mas su marca.

- Primeros 5km.

- Gebrselassie: 14:35" - Makau: 14:36" - Kipsang: 14:33"
De estos 5 primeros kilómetros lo primero que llama la atención es el parcial de Gebre. El ritmo establecido al paso por este punto equivalía a rebajar el record del mundo en casi 2 minutos. Makau fue mas lento en el año 2011, pero hay que recordar que en esa carrera también estaba Gebre. Kipsang pasó a un ritmo muy similar al de sus compañeros.


- del km 5 al km 10. 

- Gebrselassie: 14:37" - Makau: 14:41" - Kipsang: 14:43".

El segundo parcial de 5 km nos vuelve a mostrar mas de lo mismo, Gebre estaba corriendo muy por debajo del record mundial, posteriormente el declaró que las liebres no siguieron el plan establecido y que esos primeros 10km le pasaron factura. Makau y Kipsang tuvieron un parcial muy similar en este punto km.



- del km 10 al km 15. 

- Gebrselassie: 14:51" - Makau: 14:34" - Kipsang: 14:29".

Gebre marco el parcial mas lento de toda su prueba en este punto km, las liebres intentaron regular el paso y la carrera se frenó, Makau fue prácticamente igual en estos 3 primeros parciales de 5km, en su edición las liebres tenían orden de correr los tramos de 5km a 14:40. Kipsang fue el mas rápido de los 3 aunque si sumamos los parciales y vemos el global, vemos que la diferencia entre ambos se traduce en pocos segundos:
 
Km 15 - Gebrselassie: 44:03" - Makau: 43:51" - Kipsang: 43:45".


 - del km 15 al km 20. 

- Gebrselassie: 14:47" - Makau: 14:39" - Kipsang: 14:35".

Makau como se puede observar fue el mas constante de los 3 en estos primeros 4 parciales, la calve, las liebres. En la edición del 2011 el trabajo de las mismas fue fantástico, cumpliendo a rajatabla lo mandado por la organizacion. Gebre a pesar de estos dos últimos tramos de 5km en torno a 14:50" se mantenía en ritmo por debajo del récord mundial.

  - del km 20 al km 25.

- Gebrselassie: 14:50" - Makau: 14:49" - Kipsang: 14:53".

Empezamos a llegar a los momentos claves de la carrera. En todas las ediciones la gran parte de las liebres se paran en torno a la media maratón, y como mucho se suelen quedar una o dos hasta el km 30, aquí los atletas tienen que empezar a asumir ellos mismos el peso de la carrera y muchas veces al comprobar que sus rivales no se descuelgan el ritmo suele aflojarse. Kipsang corrió el peor parcial de todos en este punto.

  
 - del km 25 al km 30.

 - Gebrselassie: 14:45" - Makau: 14:20" - Kipsang: 14:48".

Momento clave en dos ediciones, en la del 2008 y en la del 2011. En el 2008 Gebre se encontró aquí con una alegría y con un problema, la alegría, su principal rival para disputarle la victoria, Charles Kamaty se descolgó de la cabeza, su problema, que al igual que a Tergat le pasó en 1993 la liebre contratada para ayudarle a romper el récord del mundo, Abel Kiruy se negaba a abandonar la carrera, la dirección tuvo que detenerle al temer muchos lo peor.
Este tramo también fue clave en la edición del 2011, y es que Makau forjó su récord y su victoria en él, las liebres aminoraron el paso al ver que Gebre empezaba a tener problemas a lo que el Keniano respondió con un ataque demoledor, su parcial de 14:20 en estos 5km es el mas rápido de la historia en una maratón. 

 - del km 30 al km 35.

- Gebrselassie: 14:40" - Makau: 14:38" - Kipsang: 14:35"

Llegados a este tramo de la carrera en todas sus ediciones las liebres ya se habían retirado. En el 2008 Gebre corría en solitario y contra el reloj al igual que Makau en el 2011, no fue el caso de Kipsang que en este punto aún llevaba como compañeros de viaje a Kipchoge y a Geoffrey Kipsang.


 - del km 35 al km 40.

- Gebrselassie: 14:29" - Makau: 14:59" - Kipsang: 14:36"

 
Gebre dio todo un recital en los tramos finales de la maratón de Berlín 2008 como muestra este parcial, a Makau se le atragantaron los últimos km en parte porqué pagó el cambio de rítmo brutal realizado entre el km 25 y el 30, Kipsang descolgó a sus rivales a falta de 4 km (en torno al km 38) y ya corría en solitario en busca del record del mundo.




- del km 40 al km 42 y 195m.

- Gebrselassie: 6:25" - Makau: 6:23" - Kipsang: 6:11"

En estos últimos 2km y 195m Gebre y Makau fueron parcticamente iguales, mientras que Kipsang logró una amplia ventaja, y es que la diferencia con Makau en el km 40 era de tan solo 3 segundos y logró ampliarla a 15 en los últimos 2 km.
El resultado final para todos ellos fue una nueva plusmarca mundial, y un lugar en el salón de los elegidos a realizar grandes logros.

 
CONCLUSIONES.

Gebrselassie: En su Récord mundial en el 2008 Gebre podría haber establecido una marca mejor, fueron muchos los factores que influyeron en su resultado final. El primero de ellos que el record mundial en aquel momento eran sus 2:04:26" y lo que perseguía era bajar de 2:04:00". En segundo lugar las liebres. Para esa edición Gebre contó con grandes atletas que ejercieron la labor de liebre, pero los primeros 10km fueron una locura y el Etiope lo acabo pagando. Ya por último, Gebre no tuvo competencia en los últimos 10km y corrió totalmente solo.

Makau: Se aprovechó de una carrera montada para Haile, el Etiope buscaba ganar en Berlín y realizar un gran crono para poder ir a los Juegos Olimpicos de Londres, sabía que Gebre le había pedido a las liebres pasar la media maratón en 1:01:45, con el fin de llegar solo al tramo final y Makau sólo tuvo que esperar y esperar hasta que la fruta del árbol estuviera lo suficientemente madura, realizó un gran ataque y una vez solo aguantó hasta el final. En esa prueba y con un rival que le aguntara un poco mas podría haber realizado una marca mejor

Kipsang: No ocultó sus intenciones, venía a por el récord del mundo. Contó con la ayuda de grandes liebres y además tuvo dignos rivales, tanto Kipchoge como G. Kipsang le aguantaron el arreón hasta los últimos km. Es el mejor maratoniano del momento, y en una carrera como Berlín y con rivales y buenas liebres puede rebajar su tope. Creo que tanto Kipsang, como Moses Mosop y Geoffrey Mutai pueden ser los próximos aspirantes a bajar la marca mundial. Habrá que estar atentos también al posible debut de Kenenisa Bekele o al de Mo Farah, así como a la evolución del jovencisimo Geoffrey Kipsang 3 en Berlín el pasado domingo y que aguantó hasta el km 35 en cabeza a ritmo de récord mundial con tan sólo 20 años.





















 

viernes, 27 de septiembre de 2013

Nos es una maratón más, es BERLÍN

Antes de ponerme a escribir la entrada de hoy quiero dar las gracias desde mi blog a la revista para la que colaboro, Run&Race, ella es en parte la culpable de que mis "escritos" no se vean tanto por aquí ya que la mayoría de mis textos e ideas se publican en sus publicaciones cada mes, así que aprovecho para hacer algo de publicidad y recordaos que todos los meses en vuestro kioskos tenéis un nuevo número de Run&Race y en cada nuevo número, algún que otro texto/artículo redactado por mi parte.

Dicho esto, es momento de entrar en materia, el título de la entrada de hoy es claro, para que andarnos con rodeos, toca hablar del mejor maratón del mundo: el Real Berlín Marathon, que en esta edición cumple 40 añitos de vida, 40 años en los que sus calles han escrito la historia de algunas de las mayores exhibiciones atléticas que los aficionados al mundo del atletismo hayamos podido disfrutar.

Berlín se ha ganado a pulso ser la mejor maratón del mundo y por eso, cada año cuando llegan estas fechas no puedo disimular mi ilusión por poder disfrutar de esta prueba.
Los organizadores cuidan hasta el último de los detalles, la prueba es perfecta, el circuito espectacular, el ambiente la escenografía todo está estudiado hasta el último detalle para lograr convertir una maratón en LA mejor maratón de todas.

En lo deportivo Berlín se caracteriza por ser la maratón de los records del mundo, hasta 8 se han batido en su trazado, el rey indiscutible y figura carismática de esta prueba es el gran Haile Gebrselassie, el Etiope pulverizó en el trazado Berlín por dos veces la plusmarca mundial y fue el primer atleta en romper la barrera de las 2 horas y 4 minutos cuando en la edición del 2008 Haile estableció una nueva marca mundial parando el crono en 2:03:56.


Este año la organización con motivo del 40 cumpleaños ha invitado a todos los atletas que han establecido esos records para que sean testigos directos de lo que será otro nuevo intento de récord mundial.

Berlín apostó fuerte este año, y hace mas de 2 meses anunció que la prueba de este año contaría con los dos mejores maratonianos del momento en cuanto a marcas se refiere, Patrick Makau actual plusmarquista mundial (2:03:38) y su compatriota Keniano Wilson Kipsang que posee la segunda mejor marca de la historia en la distancia (2:03:42), sin embargo una inoportuna lesión de Makau le ha obligado ha renunciar a la prueba de la capital Alemana, con lo que parece dejar la responsabilidad de un nuevo récord a Kipsang, que no ha dudado en anunciar en los últimos días que está para batirlo.
No será el primer intento por parte de Kipsang de intentar batir la plusmarca mundial, el Keniano lo intentó en Londres a principios de este mismo año, pero el atleta terminó la prueba 5º con una marca de 2:07:45.
Kipsang declaró meses después que su "mala" marca en Londres fue fruto de las liebres, que marcaron unos parciales suicidas según él para reventar la carrera y que no se lograra romper el récord mundial.
Para evitar que esto le vuelva a pasar Kipsang ha pedido a la organización del maratón de Berlin poder acudir a la cita con su propia liebre, Edwin Kiptoo.

 El deseo de Kipsang es pasar la media maratón en torno a 1:01:45, lo que proyectaría una marca final en torno a las 2:03:30.

Kipsang no lo va a tener nada fácil, entre otras cosas porque el desgaste que supone correr a esas intensidades puede pasarle factura y por detrás el cartel Berlinés cuenta con otros galgos de autentico lujo, Geoffrey Kipsang y Eliud Kipchoge parten a priori como los rivales mas complicados para el segundo hombre mas rápido de la historia en recorrer los 42km y 195 m.


La prueba femenina no esta exsenta de grandísimas deportistas que nos van a regalar seguramente una gran carrera.
El cartel de salida es como siempre impresionante, aunque el record del mundo en esta ocasión va a ser muy difícil de romper si nos fijamos en las marcas de las atletas inscritas.

Florence Kiplagat (2:19:37) es a priori la gran favorita a la victoria, sus principales rivales serán Sheron Cherop y Georgina Rono, la batalla esta servida

La participación Española es escasa en esta prueba, en hombres Miguel Ángel Gamonal es el mas destacado, con una mejor marca de 2:13:14  lograda en Berlín.
Gamonal parte en busca de mejorar su registro en la distancia, en una prueba que tiene todos los alicientes para ser propicia para él.

En mujeres, la Gallega María Yolanda Gutierrez llega a la cita Berlinesa después de mostrar un gran estado de forma en las últimas competiciones en las que tomó la salida.

La atleta Santiaguesa que entrena esta temporada bajo las ordenes de Santi Saco en la localidad de Orense está en condiciones de pegarle un buen bocado a su marca personal.

Con todos estos motivos aquí arriba reflejados, ¿te lo vas a perder? ya lo dijo el gran Haile en su día, no es una maraton más, es Berlín

Para ir abriendo boca, os dejo con los mejores momentos de la pasada edición, en la que Geoffrey Mutai se llevó la victoria.