Vistas de página en total

jueves, 15 de noviembre de 2012

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO



  Ahora que la temporada 2012/2013 ha echado a andar oficialmente, y que la mayoría de clubes y sus respectivos atletas han retomado la rutina de trabajo enfocada a conseguir los objetivos marcados para este año atlético, es un muy buen momento para enseñar o recordar a todos los principios del entrenamiento, esos que vienen englobados en todas las teorías del entrenamiento y que muchas veces nos pasamos por alto.
   Es la herramienta básica de todo entrenador, y todos los atletas los deberían de conocer, ya que de nada vale que el técnico ordene, si el atleta no entiende.
Estos principios son sencillos, pero a la vez eficaces si los sabemos aplicar y son sin lugar a dudas el  verdadero secreto del rendimiento deportivo, solo hay que saber aplicar, respetar y saber combinar estos principios de forma eficaz.
    Los principios del entrenamiento se pueden definir  como leyes o normas fundamentadas en la ciencia, que aplicadas con sentido común nos orientan en la manera de conseguir las adaptaciones óptimas en un deportista.
 Nos permiten establecer unas pautas o un sistema de entrenamiento de forma que tenga una lógica que permita al deportista progresar de manera adecuada y segura. Los entrenadores  no somos ni fisiólogos, ni médicos, ni psicólogos, ni biomecánicos, ni fisioterapeutas, ni investigadores… Somos entrenadores.
   La función del entrenador es aplicar de una manera didáctica las leyes de las ciencias del deporte y respetar los principios del entrenamiento.
   La función del atleta es confiar en las pautas de trabajo y descanso marcadas por sus técnicos y respetar las decisiones de los mismos, (además de entrenar, claro).

A continuación paso a poner una lista con los principios de entrenamiento mas utilizados hoy en día y una breve descripción del mismo.

                            
- Principio de la unidad funcional:  El entrenamiento ha de ser abordado desde una perspectiva global que considere la interrelación de los diferentes sistemas (circulatorio, respiratorio, endocrino, etc.)

- Principio del estimulo eficaz:  El efecto de adaptación de las cargas de entrenamiento es el principio del estímulo eficaz. Este dice que el estímulo de entrenamiento debe superar un cierto umbral de intensidad para poder iniciar una reacción de adaptación, es decir, para obtener un efecto en el entrenamiento.

- Principio de progresión:  A menudo se empiezan a trabajar ritmos demasiado específicos sin la base adecuada de forma que se está limitando la capacidad de mejora funcional. Como dicen los refranes: “las cosas de palacio van despacio” y “la casa no se empieza por el tejado”.

- Principio de la continuidad: Éste es fundamental, sobretodo en deportes de resistencia como es el caso del atletismo. Para producir una mejora funcional es necesario realizar el trabajo de forma continuada asentando las adaptaciones producidas por el entrenamiento y así poder seguir mejorando la capacidad funcional. Estímulos cortos y descansos largos no entrenan, estímulos altos con descansos excesivamente cortos sobreentrenan, y estímulos medios y medio-altos acompañados de periodos de descanso adecuado a éstos son los que producen la mejora funcional deseada.

- Principio de la especificidad: Éste sugiere tener en cuenta el análisis del modelo de competición para saber hacia donde ha de dirigirse el entrenamiento. Por eso, dentro de una planificación de una temporada trataremos de ir siempre desde lo más general hasta lo más específico.
Principio de la transferencia:  Al realizar los ejercicios propios de unos estereotipos, más o menos ajenos a una modalidad deportiva, las modificaciones que se producen pueden tener una triple influencia: positiva, negativa y neutra.
La influencia es positiva, cuando las tareas motrices ajenas tengan una influencia positiva.
La influencia es negativa, cuando las tareas motrices ajenas sean causa de modificaciones que entorpezcan la actividad propia.
La influencia es neutra, cuando las tareas motrices no supongan una mejora ni empeoramiento de la propia actividad.

- Principio de la relación carga-descanso: Este principio indica que se necesita un cierto tiempo de descanso o recuperación después de cada carga de trabajo, bien sea dentro de una misma sesión como entre las diferentes sesiones de entrenamiento.

 -  Principio de la periodización: El proceso de adaptaciones se compone de diferentes fases: aumento, estabilización y disminución, ello requiere que el entrenamiento se estructure en diferentes ciclos de diferentes tamaños, o lo que es lo mismo en distintos periodos (ciclos, macrociclos, mesociclos.....)

- Principio de especialización/multilateralidad: El proceso de entrenamiento en los niños y jóvenes requiere una base amplia  de trabajo multilateral que lo formará y lo preparará para su futuro deportivo,  a medida que el deportista madura ese  trabajo genérico debe disminuir en beneficio de una mayor incidencia sobre aspectos concretos de la preparación.

Principio de individualización:Cada persona tiene una respuesta diferente al proceso de entrenamiento, debido a aspectos relacionados con:
- La herencia: la composición de las fibras musculares, tamaño del corazón, biotipo, etc. varían de unas personas a otras.
- La maduración y la edad: es diferente trabajar con niños que con deportistas adultos o incluso con personas de la tercera edad.
- El descanso, el sueño y la propia alimentación establecen diferencias entre las personas y por lo tanto habrá distintas reacciones a un mismo entrenamiento.
También influyen aspectos como el sexo, el  nivel de condición física de cada uno, la motivación y otros aspectos ambientales como la temperatura, la altitud, el estrés emocional, etc.
Por todo ello se puede decir que deberíamos realizar entrenamientos totalmente individualizados para cada persona y para cada momento y si esto es muy difícil por lo menos establecer grupos homogéneos de trabajo.
 
Existen algunos principios más, pero estos son a mi modo de ver los mas importantes y aquellos que se deben de respetar si queremos conseguir un entrenamiento óptimo.
Ahora solo queda saber aplicar y distribuir estos principios de forma eficaz, pero eso ya es cosa vuestra!!

 

miércoles, 17 de octubre de 2012

ENTRENAMIENTO INVISIBLE

El significado de la palabra entrenamiento lo conocemos todos de sobra, pero lo que no sabemos es que existen diferentes formas de entrenar nuestro cuerpo.
 El entrenamiento más conocido por nosotros es el activo en el que entran en juego los músculos, los huesos y las articulaciones.
 Digamos que es lo que "todos" vemos y la mayoría valoran,( nadie te va a preguntar nunca cuanto descansas, sino cuanto entrenas).

Entrenar está asociado por todos nosotros a trabajar.
La mayoría de los atletas ven el entrenamiento como como una acción en la que trabajan los músculos a través del deporte y la actividad física.

En cierta medida eso sería una de las partes del entrenamiento, pero lo que tenemos que tener en cuenta es que el entrenamiento en si no es más que una agresión, una agresión que produce un stress a nuestro organismo y que el mismo debe de adaptarse a esas agresiones para poder mejorar.
Tal como decia Darwin en su libro: " No son los mas fuertes los que sobreviven, sino aquellos capaces de adptarse a los cambios"
Por lo tanto y para favorecer estas adaptaciones al atleta no le queda más que recurrir a la "otra" forma de entrenar, la conocida como entrenamiento invisible, en la que no realizamos actividad física como tal, si no que el entrenamiento lo llevamos a cabo de forma pasiva a través de los hábitos que conducen al correcto desarrollo muscular para favorecer las adptaciones en nuestro organismo.

El entrenamiento no termina cuando acabamos de ejecutar nuestra rutina de trabajo en la pista, el gimnasio o en la carretera cuando salimos a rodar, y es que es importante el antes y el después del ejercicio físico, pues a la hora de realizar la actividad es importante que el organismo esté en condiciones para afrontarla y que después de ella se recupere como es debido.

Cuando terminamos la actividad física nuestro cuerpo sigue activo. Este es el momento en el que el organismo necesitará suficientes nutrientes para recuperarse del esfuerzo y afrontar de nuevo la actividad física. Es por ello que tenemos que poner especial cuidado en la alimentación.
Es primordial respetar las comidas a lo largo del día. Tenemos que comer 5 veces para aportar los suficientes nutrientes que el cuerpo necesita.
En estas comidas tenemos que poner especial interés en el desayuno que nos ayudará a activar el metabolismo después de toda una noche sin ingerir alimento. Es la energía que cargará a los músculos para la actividad. Tenemos que pensar que nuestro cuerpo funcciona como un choche, y tenemos que cuidarlo como si fuera un coche nuevo, no podemos escatimar en gastos, cuando se va a la gasolinera hay que llenar el depósito

En la dieta del deportista las frutas y verduras, las proteínas y las grasas y, sobre todo, los hidratos de carbono tienen que estar muy presentes.
Cada uno tiene que ver lo que mejor le va para su rutina diaria, pero lo que esta claro es que si por la mañana te vas a levantar para salir a correr o para ir a una competición, en la cena deben de abundar los hidratos de carbono, si no quieres sentirte "vacio" a mitad de prueba.
La realidad nos dice que los atletas cuanto mas arriba están, mas cuidan su alimentación, el atleta que corra en 30 minutos un 10.000 y diga que a la semana se come una caja de bombones, o que su comida diaria suelen ser las hamburguesas, miente (con todos los respetos al chocolate y las hamburgesas)

El entrenamiento invisible no solamente se realiza con la alimentación, si no que la hidratación es importante para mantener las fibras musculares en perfectas condiciones.
 Tenemos que tener en cuenta que las células necesitan estar bien hidratadas, pues gran parte de ellas están formadas por agua que obtenemos a través de los líquidos que ingerimos, así como las sales minerales, necesarias para la perfecta recuperación.
Además una correcta hidratación también nos va a permitir asimilar mejor los alimentos que ingerimos, una persona normal debería de tomar una media de 2 litros de agua al día, un atleta, más, ya que en los entrenamientos va a perder parte de la misma

Pero el rey del entrenamiento invisible es sin duda el descanso, es primordial que durmamos en torno a 8 horas diarias, respetando siempre los horarios. De esta manera estaremos contribuyendo al descanso muscular y a su crecimiento, pues es durante el sueño cuando el organismo libera las hormonas culpables del crecimiento muscular y ayuda a las fibras musculares a recuperarse y adptarse de la sesión de entrenamiento realizada.
Esta es una de las partes que muchos atletas descuidan, recuerdo que una vez un profesor mío me dijo:
"No vale de nada que un atleta se haga 12x400 a una media de 55 segundos recuperando 45 segundos, si luego al acabar el entrenamiento se va con sus amigos/as a tomarse unas copas hasta  las 3 de la mañana, para eso era mejor que se quedara en casa estudiando Inglés, habría sido más productivo".
La realidad que vivimos es que es muy complicado llevar una correcta alimentación, muchos trabajamos fuera de casa, otros estudian y se quedan a comer en los institutos. No es tan complicado hidratarse, pero a este punto se le da poca importancia.
 Lo que también es complicado es compaginar vida social y deporte, sobre todo en las etapas más importantes en la formación de un atleta, la adolescencia, pero para todos estos jovenes o no tan jovenes que hoy me están leyendo, les diré una cosa:

No son los más fuertes los que son campeones, sino aquellos que lograron adaptarse a lo que su deporte les exigía"

                              
            Dad al hombre salud y metas a alcanzar y no se detendrá a pensar sobre si es o no feliz.
                                                                 George Bernard Shaw

martes, 2 de octubre de 2012

SHOW ME THE MONEY



Son las 9 de la mañana del domingo 30 de Septiembre, nos situamos en la capital Alemana, Berlín.

Detrás de una linea de color azul mas de 40.000 corredores en busca de asfalto y ansiosos por escuchar el pistoletazo de salida de una de las maratones más importantes del mundo.

Entre los participantes destaca la figura de Geoffey Mutai, Keniano de 30 años y el hombre más rápido en recorrer los 42.195m. Lo hizo en Boston con una marca de 2:03:02, marca no homologada por las circunstancias del circuito y el fuerte viento que sopló de cola ese día. Mutai venía a  Berlín con un firme propósito, ganar y batir el récord del mundo. Dos horas después del pistoletazo de salida Mutai ya solo pensaba en ganar.

Y es que esto ha cambiado mucho, ya no es lo que era, la historia del récord del mundo y las grandes maratones esta llenas de anécdotas que hoy os invito a conocer.

Sin remontarnos mucho mas atrás, nos situamos en el año 2003 en el mismo escenario: BERLIN

La capital Germana ha sido escenario desde ese año 2003 de los 4 últimos récords del mundo de la distancia.

En ese año Paul Tergat (la gran estrella por aquel entonces del fondo mundial) afrontaba la maratón de Berlín con la intención de batir el récord del mundo.

La organización contrató a varias liebres para ayudar a Tergat en su cometido, pero el finísimo atleta Keniano decidió pedir también la ayuda para conseguir su cometido de un compañero de entrenamientos suyo, una liebre de lujo, Sammy Korir. Korir tenia que tirar de la prueba hasta el km 32, pero la liebre decidió continuar en carrera una vez acabado su trabajo.

 Tergat logro marcharse, pero en los metros finales Korir reapareció para disputarle la victoria en un agónico sprint final.

Tergat lograba el WR y se convertía en el primer hombre en bajar de las 2:05, concretamente 2:04:55. Sammy Korir realizaba 2:04:56, marca que también estaba por debajo de la anterior plusmarca mundial.



La carrera se vió empañada años mas tarde cuando se supo que Korir recibió órdenes de su manager de no sobrepasar a la gran figura de la carrera,  Tergat .... "show me the money"

Se tardó en volver a romper el récord mundial, en esta ocasión y ya en el año 2007 la gran figura por aquel entonces del atletismo mundial, el gran Haile Gebrselassie, recorrió los 42km y 195 metros en 2:04:26 arrebatándole el récord a Tergat que estaba ya en el ocaso de su carrera como atleta.

Al año siguiente y en el mismo escenario, Berlín, y con el mismo protagonista, Gebrselassie, la organización quería nuevo récord y la gesta esta vez tenía que ir mas allá, querían que se bajara de las 2:04 por primera vez en una maratón.

Tras hablar con el Etíope este pidió varias liebres que debían de pasar en un determinado tiempo algunos parciales de la prueba.

Todo iba sobre ruedas, hasta que llegados al km 32 la cosa se torció, Abel Kirui, una de las liebres contratadas por la organización y que se debía de parar en el km 30 seguía en carrera, los organizadores que se temían lo peor tardaron 2 km en convencer a Kirui para que se parara a pesar de que el atleta quería seguir en carrera. Gebre llego a meta en 2:03:59 y se convirtió en el primer hombre en bajar de las 2:04, Kirui se llevo un suculento "pellizco"....."show me the money"

Los años siguientes se convirtieron en un quiero no puedo, primero lo volvió a intentar "Gebre", que se tuvo que conformar con una marca de 2:06:08 en laedicion del 2009. En esa ocasión el Etíope sufrió muchísimo y en los años siguientes Gebre prefirió seguir engordando su cuenta corriente en maratones más exóticas como las de Dubai o Nueva York...... "show me the money"

2010 traía a la capital Alemana por primera vez a los dos últimos protagonistas de esta historia sobre los últimos maratones de Berlín; Patrick Makau y Geoffrey Mutai.

En esa edición y por primera vez en una gran maratón (que yo recuerde) se habló abiertamente de pacto entre estos dos atletas para batir el récord del mundo y repartirse las ganancias entre ambos.

Tanto Makau como Mutai son compañeros de entrenamiento y ese año trabajaron para conseguirlo pero las condiciones climatológicas impidieron la gesta, la lluvia y el fuerte viento llevo a Makau a cubrir la prueba en 2:05:08 quedando en segundo lugar Mutai con 2:05:10.

Makau convencido de que podía lograr el récord volvió a Berlín al año siguiente y esta vez en la linea de salida estaba el gran Gebre, por aquel entonces el "recordman", el Etíope necesitaba una buena marca para poder ir a las Olimpiadas y decidió buscarla alli, la organización lo dispuso todo a su favor, pero al pequeño Haile le pesaron sus 20 años de castigo y tuvo que sucumbir ante el empuje de Makau que se acabaría convirtiendo en el hombre mas rapido en cubrir la distancia con sus 2:03:38

Este año Mutai llegaba a Berlín lanzando mensajes de récord "si las condiciones son propicias lo puedo lograr" decía.

Sin embargo a Mutai y a su manager le pudo mas el peso del dinero que el del récord y acabó la prueba con 2:04:15 en unode los finales más "bochornosos" que se han vivido en el mundo del deporte de alta competición.

Con esto no quiero decir que Mutai se paseara en Berlín, los primeros parciales fueron lentos con respecto al récord del mundo (14:57 – 5K; 29:40 – 10K; 44:22 – 15K; 62:12 por la media maratón, parcial que estaba 32 segundos por encima de los previsto por la organización). El retraso con respecto al récord siguió aumentando: en el kilómetro 30 era de 34 segundos (por ese parcial se pasó en 1:28:11). Poco más adelante abandonaba la última liebre y a partir de ahí Mutai tomó el mando, aumentó el ritmo y el paso de los 40 fue por 1:57:22. En ese momento el retraso se acortó a 7 segundos, pero los 2.195 metros fueron los más lentos de toda la carrera, y el récord se escapo.

Mutai dijo después que en los ultimos km tuvo molestias en una pierna y que por eso no pudo mantener el ritmo, lo que no explico es porque Kimetto, su compañero de escapada en los ultimo compases de la prueba no le sobrepaso y tampoco le disputo el sprint final ...... "show me the money"


                                         "Mutai y Kimetto en su llegada el Domingo a la meta "



Lo que se jugaba Mutai en premios era mucho ( con su victoria en Berlín se asegura el primer puesto en la general de la World Marathon Majors, victoria que otorga al ganador 500.000 dólares). Kimetto no se jugaba tanto y son compañeros de entrenamiento, comparten entrenador y representante. Probablemente Kimetto se llevó el Domingo algo mas que el premio al segundo clasificado..... "show me the money"

Es evidente que las ‘órdenes de equipo’ funcionan en el deporte.. Había muchos intereses económicos en juego y  hemos visto claramente que el dinero ha podido sobre la parte deportiva. Lo acontecido el Domingo no es nada nuevo, es inevitable, pero tampoco hay que culpar a los atletas de igual manera que no se hace en otros deportes.

                                         

domingo, 9 de septiembre de 2012

La construcción del Joven Deportista

El deporte es un hecho social.

A esto hay que añadir la cultura del deporte, y más aún la cultura de la actividad física.
El deporte profesional llena los grandes espacios de ocio y tiempo libre, ocupa un lugar destacado en el mundo de las empresas, es un referente para la conversación ordinaria, mueve masas, en resumidas cuentas está instalado en nuestra sociedad como un modo de vida.
También es evidente su incidencia en el proceso educativo, en el proceso de socialización de los jóvenes que lo practican; es uno de los agentes educativos de mayor repercusión: crea modelos sociales, forma expectativas personales, genera estilos de vida, etc.

La práctica de cualquier deporte en sus diversas fases ,supone de por sí un beneficio automático para los niños y adolescentes.
Son muchas las ventajas que le aportará a los jóvenes la práctica deportiva pero también son muchos los efectos nocivos para él si no se inculca al joven una educacion deportiva correcta.

Entre algunas de las ventajas que aporta el deporte a los mas jóvenes de la casa, está la convivencia con otros chicos/as, el deporte de por si les va a ayudar fomentar su vida social, la vida social "sana", y es que en estos años de tanta revolución informática nos hemos olvidado que los amigos son de carne y hueso y saben hablar además de teclear.

Otra de las grandes ventajas que aportará al adolescente la práctica deportiva será que deberán aprender a respetar las normas que les sean impuestas para la correcta ejecución del deporte que ellos elijan.

Ahora bien, la construcción del joven deportista no depende solo del chico/a en cuestión.
En la mayoría de los casos, este trabajo se lo deben de repartir padres y "Técnicos Deportivos" a partes iguales.
Sin la aparición de estas personas en la vida deportiva del joven su futuro en el mundo deportivo sera escaso y frustrante.
Es sorprendente ver como el mayor porcentaje de abandono deportivo se produce en la adolescencia, en una época de muchos cambios en los jóvenes y cuando mas apoyo necesitan por parte de estas dos figuras (entrenador y padres)
Todas las ventajas anteriormente descritas se quedan en nada si el chico/a no encuentra el apoyo paterno y técnico necesario.

El papel familiar debe ser una de las piezas claves en la formacion deportiva del adolescente.
Los padres deben fomentar la práctica deportiva en sus hijos, apoyándolos en todo lo que necesiten y haciéndoles ver que se interesan por sus logros como deportista, pero sin caer en el error del exceso.
A menudo nos encontramos con jóvenes presionados por sus padres (también conocidos como pades-entrenadores) que saben perfectamente lo que su hijo necesita pero nunca le preguntan.
El chico/a debe acudir a los entrenamientos libremente y por su cuenta, no por obligación. Lo mismo sucede con las competiciones.
La excesiva carga de responsabilidades en estas edades acaba generando en el abandono.

En el aspecto técnico, el joven deportista debe de ser supervisado por un profesional del deporte.
Para que todos nos entendamos:
Tú que estás leyendo esto, acudirías a un dentista sin título solo porque tiene una buena sonrisa?, no verdad?
Pues entonces cuando lleves a tus hijos a practicar un deporte exige formación.
Es muy habitual ver en el banquillo de un equipo Cadete a un jugador de fútbol senior, y ver como los padres de los jóvenes están completamente convencidos de que por el simple hecho de que el entrenador de su hijo sabe jugar bien, su hijo también lo va a hacer, ERROR!! ( ahora entiendes el : " acudirías a un dentista sin título solo porque tiene una buena sonrisa"). Lo mismo sucede con otros deportes, muchos padres creen que porque el deporte en cuestión es sencillo (como el atletismo) ellos mismos pueden entrenar a los jóvenes, obviando que el adolescente no es un adulto en miniatura.

Debemos exijir que la persona que supervise la formacion deportiva de nuestro hijo sea una persona cualificada, solo esa persona logra un adherencia deportiva para el chico/a.

Es responsabilidad de muchos que los jóvenes de hoy en día sean los deportistas de mañana.


                            Seleccion Gallega Juvenil, Campeonato de España 2012 por CC.AA

miércoles, 15 de agosto de 2012

Crónica de una muerte anunciada

El título de esta genial obra del escritor Colombiano Gabriel Garcia Marquez, me viene como anillo al dedo para explicar, e intentar comprender, el descalabro del atletismo Español en las Olimpiadas de Londres.

Lo primero que podemos decir, es que España, en Atletismo, no estuvo a la altura.
Es una crítica construtiva, no un ataque.
Lo digo como seguidor de este deporte, creo que nuestros atletas valen bastante mas de lo que demostraron en el estadio Olímpico de la capital Inglesa.
Ahora bien, el problema no viene solo de Londres, viene de atrás.
En Pekin, España tampoco estuvo a la altura, pero esa mala actuación se vio liberada por los 11 finalistas que conseguimos.
Pero porque?, qué pasó para que nos vieramos en esta situación? Realmente somos tan "malos" como la "mala" prensa de este país nos quiere hacer creer?
Las respuestas no son fáciles pero podemos intentar explicar un poco por encima algunos de los problemas que deberíamos empezar a resolver en nuestro "deporte rey" si queremos recuperar nuestro estatus perdido.

Para empezar a entender el problema creo que una imagen vale mas que mil palabras:

 La imagen, real por supuesto, la he sacado de un foro de carreras populares llamado "Correr en Galicia", fue subida por el forero que escribe bajo el nick de "Cecebre", y resume a la perfección uno de los mayores problemas de este estupendo País.

Las portadas son del mismo día, y publicadas por los dos diarios mas importantes a nivel deportivo de los respectivos Países, L´Equipe de Francia y el Marca de España.

Mientras el primero, reserva su portada a la llegada de sus atletas, esos que defendieron los colores de su País en los juegos Olimpicos, el segundo nos ofrece una portada dedicada a un futbolista que cuando llegue a España le dará las gracias a su director por ayudarle a ponerse un sueldo "acorde" a su talento.

Y diréis vosotros; Es culpa de la gente que escribe en la prensa?
Pues en parte si, y en parte no. Los diarios escriben para su "audiencia" y en España esto nos importa mas que nuestros atletas Olimpicos,bueno nos importa para lo bueno, porque para lo malo todos entendemos.

El pueblo Español permanece en silencio la mayor parte del año, no se pronuncian cuando el atleta protesta por la falta de ayudas a su deporte, no protestan por los escasos eventos deportivos que se realizan en las pistas de Atletismo, tampoco lo hacen cuando ven como muchos son victimas de un sistema anticuado y mal gestionado.
Eso si, cuando los tres representantes del 1.500m no pasaron las eliminatorias, esos "entendidos" que optaban por el silencio en el primero de los casos, de repente son los que mas saben de este deporte.
Me apena y averguenza!

No busquemos culpables, busquemos soluciones y estas pasan por un cambio en la política deportiva de este país.
Debemos hacer llegar el atletismo a la gente, la oferta atlética en los colegios es LAMENTABLE, poca y escasa.
Los ayuntamientos destinan muy poco dinero a la promoción de este deporte en sus respectivos concellos y como consecuencia de ello, las entidades deportivas se ven obligadas a suspender controles en pista o competiciones.

El atletismo no necesita mas criticas, ni lamentos, necesita ayuda y de todo tipo.

miércoles, 25 de julio de 2012

Cuando la justicia se convierte en INjusticia



Una vez más, y con estas van unas cuantas, tengo que volver a decir eso de:
España  PAÍS de Pandereta!!!, al menos en todo lo que se refiere a tomar decisiones en asuntos de dopaje...., bueno en todo lo demás casi que también.....
Vamos a meternos en antecedentes
Ángel Mullera, atleta del club Lloret del mar y especializado en la dura prueba de los 3.000m obstáculos, con mínima A para participar en las inminentes Olimpiadas de Londres ha sido apartado del equipo Olímpico Español por "supuestas" prácticas de dopaje.
Hasta aquí todo correcto, yo soy el primero en defender el deporte limpio y el honor de esta dura modalidad deportiva. Lo que me quita el sueño, por decirlo de alguna manera,es la historia en si, el porque de su exclusión y los motivos de la misma, que son, a decir verdad, de risa.

El atleta de 28 años de edad ha sido apartado y está a espera de juicio para ser sancionado por tentativa de dopaje.
Su nombre aparece en unos correos electrónicos que circulaban por el "mundillo del sector" desde Noviembre de año pasado, cuando salio a la luz la operación Skype.
Según las investigaciones Mullera envió el 31 de Agosto del año pasado un correo a un supuesto médico Argentino en el que preguntaba por la utilización de DYNEPO y MIRCERA además de hormona del crecimiento, así como los rastros que dejaban ante un posible control.
El correo fue enviado (presuntamente) desde una dirección que pertenece al atleta.
El atleta declaró recientemente y dejó claro que él no se ha puesto en contacto con nadie, y que alguien manipuló esa información.
Las fechas escritas son un poco la clave de esta historia, y es que lo bueno viene ahora.
Esta información llega (en Septiembre del 2011) a manos de la Federación Española de Atletismo que a su vez se la envía al Centro Superior de Deportes. Estos dos organismos presentan el caso ante la asesoría jurídica y este les contesta por igual al ambos entes:
"El correo electrónico es facilmente manipulable, no hay caso"

Es entonces cuando la RFEA y el CSD optan por abrasar literalmente al atleta a controles anti-doping buscando pescar en río revuelto, el resultado:
 6 controles anti-doping en 6 meses, realizándose alguno de ellos incluso cuando el atleta se encontraba lesionado por una fractura de stress.
Ángel Mullera no solo supera estos controles, sino que además los informes médicos hablan de unos parámetros sanguíneos impolutos.

Mullera se pierde casi toda la temporada por lesión, reaparece en las pistas en verano, y al segundo intento logra 8:17:90 y con ello el billete para las olimpiadas.
Es entonces cuando algún "iluminado" decidió airear el caso en los medios de comunicación y al montarse el barullo padre, el CSD y la RFEA deciden apartar al atleta de Londres....

El comportamiento tanto del CSD como de la RFEA es vergonzoso y injustificable.
Si ambos organismos ya conocían la existencia de los mails desde Noviembre, por qué no tomaron cartas en el asunto?

Del mismo modo, el comportamiento de los medios de comunicación no es ni ético ni profesional, las pruebas que existen contra este atleta son tan pobres que, como no se pueda sancionar a Ángel Mullera, ya me estoy viendo las portadas de Marca y As pidiendo perdón (ya no es la primera vez, ni será la última).

Las palabras del Señor Alejandro Blanco presidente del COE, distan bastante de las de una persona que sabe lo que tiene en su casa. Este señor dice dejar a Mullera en tierra por "imagen", siempre según él, el deporte Español no se puede permitir llevar a un deportista del que se dude de su limpieza.
Señor Blanco, saque la lista de los atletas que se lleva a Londres y yo mismo le subrayó unos 4 o 5 nombres de los que cualquier Español podría poner en duda su limpieza.

Por lo tanto, y a modo de resumen, para que todos entendáis un poco por qué lo considero una injusticia:

1: Mullera no ha dado positivo en NINGÚN MOMENTO.
2: Los correos electrónicos son facilmente manipulables.
3: La tentativa de dopaje no es sancionable en España

A la vista está que Ángel Mullera no va a estar en los Juegos, lo siento por el aunque no lo conozco personalmente.
Ahora bien el caso esta en manos de los tribunales que serán los órganos encargados de dictar sentencia.
Que va a pasar si finalmente se muestra la inocencia de Ángel Mullera?, quien va a devolverle a este chico la oportunidad de estar en unos juegos?
Una oportunidad que se ganó en el tartán y que le roban en un despacho unos señores que tras leer un diario deportivo un día por la mañana mientras mojan su churro en el café, deciden colgarse una medalla.

La limpieza de nuestro deporte debe ser la meta a perseguir por todos lo que de un modo u otro estamos ligados a el. Esto solo se consigue persiguiendo a los tramposos, a TODOS!




martes, 10 de julio de 2012

Pequeños Grandes Atletas


A lo largo de este año he tenido la oportunidad de compartir entrenamientos con un grupo de chicos INCREÍBLES.
A alguno le chocará la palabra compartir, pero es que así lo he visto yo. Me he limitado a compartir lo poco que sé de este deporte con ellos.
Lo he intentado hacer lo mejor posible, me he esforzado cada día para que ellos obtuvieran su recompensa.
El atletismo, a veces es injusto, y no te devuelve ni la mitad de lo que tu le das, pero sin embargo tiene "algo mas". Ese "algo mas" que solo perciben las personas que de una manera u otra están metidas en él.
Hemos pasado muchas horas juntos, hemos reído, pero también hemos llorado, ganamos y perdimos, disfrutamos y nos enfadamos...., un año de atletismo da para mucho.
Ellos me han ensañado a mi tanto o mas de lo que yo les enseñe a ellos, y para mi no era fácil la tarea.

En mi blog quería tener un espacio para ellos y que ellos también valoraran su temporada con sus palabras,así que os dejo las impresiones de unos pequeños grandes atletas




                                                    CRIS GONZALEZ BREA

-Hazme una valoración de tu temporada.
A miña valoración da temporada é positiva xa que mellorei a miña marca no 1500 m.l.
Participei coa selección galega no Campionato de España de Campo a Través. Ademáis, penso que me adaptei moi ben aos novos entrenamentos e ao novo entrenador.

-El mejor momento de la misma.
O mellor momento a marca de 1500, xa non pola marca senon polo momento en que me encontraba, cargada de exames polo que non puiden asistir a todos os adestramentos.
-Y el peor momento?
Os abandonos en dúas probas de 1500m.l. por problemas físicos.


- Que esperas de la próxima temporada
Espero mellorar as miñas marcas nas probas de pista de mediofondo (400,800 e 1500) e intentarei meterme un ano máis na selección galega de campo a través de cara aos Campionatos de España. Estos obxetivos veñen sendo tempada tras tempada o meu obxetivo. Tamén agardo que me respeten as lesións.

-Cómo ves la situación de nuestro deporte en Galicia
Actualmente hai unha serie de atletas que o están facendo moi ben a nivel nacional, e incluso internacional e por detrás hai unha nova xeración de xóvenes que parece que lle poden dar o relevo nos próximos anos. Están aparecendo novos clubes que están facendo unha gran labor cos máis pequenos. O traballo desta xente é moi importante de cara a progresión destos futuros atletas na súa formación deportiva e personal.
Un bo exemplo témolo na Estrada, con persoas como Ángel Bugallo Fernández, Marcos Puga e Rodrigo Sanjurjo.

-Que deportista Gallego crees que ha destacado por encima de los demás este año?
Para min dúas referencias do atletismo galego nesta última tempada son Solange Pereira e Leticia Fernández Barbosa. Solange polos seus bos resultados en probas nacionais (tanto pista como campo a través) e Leticia porque volveu a demostrar un ano máis a súa enorme calidade como mediofondista.


-Las Olimpiadas de Londres están a la vuelta de la esquina, que pruebas vas a seguir?
Intentarei seguir todas as que poida, centrándome especialmente no atletismo e, por suposto, non me perderei as probas de mediofondo, tanto masculina como femenina.

- Te dejo este último espacio es para que cuentes lo que quieras:
Levo 9 anos practicando atletismo. Comencei no Atletismo Cuntis con J.Antonio Pardal co cal estiven 8 anos e ao que teño que agradecerlle todo o que me ensinou deste deporte. Actualmente, e dende fai xa un ano, o meu entrenador é Ángel Fernández co cal me atopo moi a gusto tanto polo tipo de entrenamentos como pola súa forma de levar o grupo que formamos Miguel, Laura, Marcos, Antía, Tania e eu mesma.
Agardo continuar tendo durante moitos anos a mesma ilusión coa que empecei con 8 anos e que aínda manteño para seguir mellorando día a día.
Por último, agradecerlle a Ángel a súa paciencia, entrega e profesionalidade.


                                            MARCOS ROSENDE SAEZ

-Hazme una valoración de tu temporada.
Esta temporada para mi fue bastante mala, comparada con la de otros años


-El mejor momento de la misma.
 El mejor momento de la temporada para mi fue el campeonato gallego de cross, ya que quede bastante bien dentro de mis posibilidades.
 -Y el peor momento?
Los problemas fisicos que me obligaron a estar parado durante buena parte del año


 - Que esperas de la próxima temporada
Espero ir a algun campeonato de España y poder conseguir la minima en el 3.000m en pista


-Cómo ves la situación de nuestro deporte en Galicia
Cada vez creo que el atletismo en Galicia va evolucionando mas, y se le da mas importancia, aunque creo que aun hay pocos lugares adecuados para su practica.

-Que deportista Gallego crees que ha destacado por encima de los demás este año?
Vanessa Veiga


-Las Olimpiadas de Londres están a la vuelta de la esquina, que pruebas vas a seguir?
Todas las que pueda, con mayor interes por las pruebas de atletismo de fondo y medio fondo y las pruebas donde participen Españoles 


- Te dejo este último espacio es para que cuentes lo que quieras:

 ............

                                                   TANIA GERPE AMOR 


-Hazme una valoración de tu temporada.
Empecé este año,y para mí fue muy duro,pero consegui mejorar,poco a poco,lo seguiré haciendo

 
-El mejor momento de la misma.
Todos los momentos,en los que acabo la carrera y me veo capaz de casi todo,han sido los mejores
  -Y el peor momento?
Cuando no me salía nada,y me cansaba enseguida,era muy duro ese momento..

 - Que esperas de la próxima temporada
Espero que la próxima temporada sea mejor que esta,que siga con mis progresos,y que termine dando resultados algún día

-Cómo ves la situación de nuestro deporte en Galicia
 .....mmm, realmente no sé mucho,así que no puedo opinar.


-Que deportista Gallego crees que ha destacado por encima de los demás este año?
El deportista que creo que destacó fue MIGUEL OTERO y LAURA ROSENDE, que entrenan al máximo para conseguir esas esperadas marcas y muy merecidas.


-Las Olimpiadas de Londres están a la vuelta de la esquina, que pruebas vas a seguir?
 En las olimpiadas de Londres voy a seguir las pruebas de Atletismo de velocidad medio fondo y fondo,los saltos, la gimnasia artística y el bádminton

- Te dejo este último espacio es para que cuentes lo que quieras:

Pues.......que aunque no haya mejorado mucho, yo lo noté ,y todo fue, al que para mí y creo que para todos los que entrenamos con él, fue gracias a nuestro entrenador Ángel Bugallo,que espero que siga conmigo y enseñándome todo lo que sabe.Le doy las gracias por todo


                                               MIGUEL OTERO REY 


-Hazme una valoración de tu temporada.
Una temporada buena. Aunque mirando mis entrenamientos y algunas competiciones en Galicia,me quedo con las ganas de poder demostrar algo mas en los campeonatos de España. Me anima el pensar que aun me queda mi mejor año de Juvenil 


-El mejor momento de la misma.
Los mejores momentos para mi cuando hice mis mejores marcas de la temporada tanto en el 1.500 (4:04:30) como en el 800 (1:57:43)
-Y el peor momento?
Cuando me quedé fuera de la carrera en los 800m del campeonato de España de pista cubierta en Valencia por una caída


 - Que esperas de la próxima temporada
Espero mejorar mis marcas tanto en el 1.500 como en los 800, me gustaría poder correr en 1:54 el 800 y 3:58 el 1.500, con esas marcas podría pelear por medalla en los campeonatos de España




-Cómo ves la situación de nuestro deporte en Galicia
Creo que estamos a un buen nivel, tenemos buenos atletas, aunque también creo que otras comunidades nos superan.

 -Que deportista Gallego crees que ha destacado por encima de los demás este año?
Creo que tanto Lolo Penas, por los títulos nacionales conseguidos, como Pedro Nimo por luchar hasta el ultimo momento por un billete olímpico son ejemplos para cualquiera de nosotros.

 -Las Olimpiadas de Londres están a la vuelta de la esquina, que pruebas vas a seguir?
Seguiré un poco de todo, desde las pruebas de velocidad hasta las de medio fondo y fondo

- Te dejo este último espacio es para que cuentes lo que quieras:

 .............

                                                   LAURA ROSENDE SAEZ 


-Hazme una valoración de tu temporada.
Esta foi unha boa temporada, xa que conseguín as 3/4 partes dos meus obxetivos e, ademais, sentinme agusto competindo e entrenando

-El mejor momento de la misma.
O mellor momento é cando conseguin ese obxetivos 
  -Y el peor momento?
O peor foi antes de empezar todos os campeonatos de España, puidéronme os nervios....

 - Que esperas de la próxima temporada
A próxima temporada espero seguir mellorando e intentar conseguir todos os obxetivos que me propoña

 
-Cómo ves la situación de nuestro deporte en Galicia
O atletismo en Galicia comezou sendo un deporte de "paletos", pero penso que día a día e ano a ano esa "etiqueta" foi desparecendo e que cada vez se valora e se practica máis

 -Que deportista Gallego crees que ha destacado por encima de los demás este año?
Non teño ningún deportista que pense que foi o máis destacado, xa que todos conseguiron destacar en algún momento e todos se deverían levar o mismo mérito.


  -Las Olimpiadas de Londres están a la vuelta de la esquina, que pruebas vas a seguir?
Nas Olimpiadas de Londres vou a seguir maioritariamente os 400 e os 800, pero as outras probas tamén as seguirei.

  - Te dejo este último espacio es para que cuentes lo que quieras:

 ..........

 


Solo me queda agradecerles a todos ellos la confianza depositada en mi, en esta vida la confianza es algo que no se gana facilmente.


"En esta vida todos sabemos lo que somos, pero aún no sabemos lo que podemos llegar a ser"

Gracias a todos y cada uno de vosotros por ser como sois.