
Fuera de la pista, su filosofía
de trabajo y dedicación lo llevaron Doctorarse en Biología y a lograr una becapostdoc
de la Universidad de Ciudad del Cabo que lo han llevado hasta Sudáfrica, donde
es miembro destacado de la unidad de Investigación de Ciencias
del Ejercicio y Medicina del Deporte de dicha Universidad.
Jordan es el coautor
de un reciente trabajo de investigación publicado
en la prestigiosa revista British Journal
of Sports Medicine sobre la base genética del rendimiento en los corredores de élite.
Además, Santos ha explorado una nueva línea de investigación sobre las
respuestas fisiológicas a la hipoxia en atletas africanos en laInternational Journal of Sports Medicine.
Hoy, Jordan Santos
contesta a nuestras preguntas para intentar arrogar más luz sobre los muchos
temas de actualidad de nuestro deporte.
- Jordan, háblanos de tu trabajo, ¿Qué
conclusiones nos pueden adelantar y cuáles son los resultados que más nos van a
sorprender?
Ahora mismo estoy centrado en el estudio de la oxigenación
cerebral en atletas Kenianos de élite, sobre todo en los cambios de la oxi- y
deoxi-hemoglobina durante la extenuación por medio de espectroscopia infrarroja.
Es algo que jamás se había hecho y estamos teniendo resultados que contradicen
un poco todo lo que existía hasta ahora en la literatura científica. Hemos
visto que los Kenianos son capaces de mantener su oxigenación cerebral bastante
estable incluso en esfuerzos máximos, lo que podría explicar parcialmente su
gran desempeño en las pruebas de fondo. Presentaré resultados preliminares en
el congreso Europeo de Amsterdam en Julio y si la aceptación es buena quizá
después del verano tratemos de publicarlo en alguna revista de alto impacto.
- ¿Cómo has llevado a cabo tus investigaciones?

-¿Hablemos en “chino”, es el “VO2max.” uno de los
factores clave de la superioridad Africana?
Rotundamente no. De hecho hay varios estudios que muestran que su VO2max
es igual cuando no más bajo que el de atletas de Europeos de nivel similar (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22382667
o http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19952848 como dos ejemplos recientes)
- Se ha puesto en duda la limpieza de los atletas
Kenianos, tú que trabajas con ellos ¿Crees que esto es posible?

La Agencia Mundial Antidopaje está planteándose el establecer
un laboratorio acreditado en Kenia para facilitar los controles, especialmente
fuera de competición, pero la verdad que no creo que esto cambie nada. Los
atletas Kenianos seguirán dominando todos los eventos mundiales de fondo, aún
más si cabe, porque sus mejores atletas son auténticos superdotados naturales
con una ética y capacidad de trabajo descomunal. La densidad y fondo de armario
que tiene el atletismo Keniano no lo explica el dopaje.
-Recientemente, un texto tuyo sobre el pasaporte biológico de Marta
Domínguez levantó mucha expectación en nuestro país, en él sugieres que en base
a esos datos Marta Domínguez se dopó, ¿Qué viste tú que no vieron o no
quisieron ver los técnicos que lo analizaron?
Yo no vi absolutamente nada que no vieran los técnicos (al
menos los internacionales). De hecho, ese pasaporte fue considerado un positivo
en base a el criterio de 3 expertos independientes de talla mundial en el tema
y eso no es casualidad. Que luego en España no se llegara a aplicar sanción en
contra del criterio de la IAAF es diferente, pero los técnicos de la IAAF sí
vieron prácticas dopantes en esos datos. El caso está recurrido al TAS que
supongo que impondrá algo de cordura con un sanción ejemplar (espero).
- Tú que estás fuera y lo ves con otros ojos, ¿Crees
que en España existe un problema con el dopaje?
Antes sí, especialmente la década de los 90 (pero esto era un
fenómeno generalizado, no exclusivamente español). Más adelante sí que es
verdad que no es que hayamos sido un país precisamente ejemplar. No hay más que
coger los resultados del Europeo de Munich 2002 por ejemplo, para darse cuenta
de que un porcentaje escandaloso de las medallas estuvieron salpicadas de una
forma u otra por casos de dopaje en los años previos o posteriores: El 5000
femenino, los obstáculos masculinos, el 5000 masculino, los 20-km marcha
masculinos, 1500 masculino, maratón masculino... Los datos son para echarse a
llorar. Hay incluso un artículo científico donde se muestra que España es uno
de los países con más dopaje en atletismo junto con (atención), Turquía, Rusia,
Francia y Marruecos. Casi nada.
Ahora creo que las cosas han cambiado. Al menos en el
atletismo que lo sigo más de cerca, muchos de los atletas que jugaban con fuego
se han retirado (algunos impunes) o han sido cazados quedando la savia nueva,
que tienen una filosofía y una manera de entender el atletismo diferente.
Seguirá habiendo casos de dopaje, está claro, ya que es una guerra difícil de
ganar, pero ahora mismo no creo que España esté jugando más sucio que otros
países de nuestro entorno.
- ¿Cuál crees que es la solución para ponerle freno, o al menos para
ponerles las cosas más difíciles a los tramposos?
La nueva Agencia Española Antidopaje creo que está haciendo
un buen trabajo. El mero hecho de que la materia antidopaje ya no dependa de
las federaciones es un gran paso, pero obviamente hace falta más. Yo
personalmente soy partidario de la tolerancia cero con sanciones vitalicias al
primer positivo con sustancias que no dejen lugar a dudas (EPO, esteroides
etc.). Las sanciones de dos años (que se quedan en 1 año o unos meses si hay
"colaboración") son ridículas, es prácticamente como el que sufre una
lesión. Cuando el dopaje deje de ser rentable empezaremos a ganarle terreno a
los tramposos.
- Para los
nostálgicos que aún viven en los éxitos deportivos pasados ¿Qué le pasa a
nuestro atletismo, por qué nuestros atletas ya no están entre los grandes a
nivel Mundial como lo estaban antes?

- EEUU ha demostrado
recientemente que puede llegar a estar a la altura de los atletas africanos, ¿Cuáles crees que son las claves del éxito de su
atletismo?
Por orden:
1) Un sistema de atletismo
universitario modélico que permite a los atletas de élite compaginar estudios y
entrenamientos sin los obstáculos que muchas veces sufrimos en España.
2) Inversión científica
descomunal. Algunos grupos americanos tienen a su disposición la más alta
tecnología de análisis del movimiento para corregir biomecánica, entrenadores,
fisioterapeutas para prevenir lesiones, nutricionistas, médicos... que
controlan casi todo lo que se puede controlar. Estos atletas viven por y para
el alto rendimiento sin otra preocupación en la cabeza y eso se nota.
3) Dopaje, por qué no
decirlo. Tengo mis sospechas de ciertos grupos, especialmente en la costa
Oeste. Ya se han vertido algunas acusaciones de atletas que tras abandonar un
determinado grupo dejan caer que se les ofrecieron métodos de mejora poco
ortodoxos, pero hasta ahora no hay ninguna sanción mediante así que son todo
especulaciones.
- En EEUU Salazar y su Nike Oregon Project genera multitud de debates en
la red, ¿Qué opinión te merece el trabajo o la metodología de Salazar?
Salazar sabe lo que hace y es
un gran entrenador. Además dispone de una legión de científicos que tienen a
sus atletas entre algodones. Yo personalmente no comprendo algunas de sus
sesiones (por ejemplo esas series brutales a ritmos de competición justo
después de ¡Una competición!), pero está claro que funciona porque los
resultados ahí están.
-¿Crees que detrás de
todo su proyecto hay “algo mas”?
Un poco lo que he respondido
antes. Hay muchas sospechas, pero ninguna sanción (aún). Sí que es vox populi
que algunos de sus atletas tienen TUEs (Therapeutic Use Exemption) un poco
sospechosas, pero hasta que no haya una sanción poco se puede decir.
-Ahora, por lo que sé, también entrenas a algún que otro atleta en Sudáfrica
dime ¿a qué atleta te hubiera gustado entrenar, a Hicham El Gerrouj o a Haile
Gebrselassie?
En Sudáfrica no entreno a
ningún atleta, ya que no soy entrenador sino biólogo. Sí que he participado en
un proyecto para la detección de talentos con potencial olímpico en base a
valores fisiológicos (de hecho, uno de los atletas que señalé como talentoso y
al que "sugerí" abandonar la pista y probar en el asfalto ya ha
ganado la Universiada de media maratón y ha corrido en 1h01). En cualquier caso,
de los atletas que mencionas, personalmente me quedo con Hicham y su
perfectísima zancada.
- Seamos un poco
adivinos, a ver si acertamos, qué ves más posible ¿Qué se rompa la barrera de
las 2 horas en Maratón o la de 3:20”00 en los 1500?
Ambas son auténticas
monstruosidades y dudo mucho que nuestra generación llegue a ver esas barreras
rotas. La marca de maratón es directamente ciencia ficción a día de hoy (cuando
se corra la media en 56 minutos quizá nos podamos plantear una fecha para la
barrera de las 2 horas... pero a corto o medio plazo, rotundamente no).
Respecto al 1500, Hicham quizá podría haber corrido en 3.24 largos en su mejor
momento con unas liebres a la altura, pero nadie corre hoy día como lo hacía él,
ni a corto o medio plazo creo que haya nadie que se acerque a su récord mundial
(Kiprop ha corrido en 3.27, sí, pero sigue sin ser tan arrollador como era
Hicham, en mi opinión claro). De decir una, diría que 3.20 antes que las 2
horas, pero me sorprendería muchísimo si vivo para ver una de las 2
- Y una última para
los que seguimos de cerca tu trabajo ¿Qué planes de futuro tienes? ¿Te veremos
trabajando para la RFEA?
La respuesta de dónde acabaré
una vez finalice mi periplo en Ciudad del Cabo no lo sé ni yo. El plan inicial
es intentar continuar con mi labor investigadora en alguna universidad española,
pero no es fácil. Respecto a trabajar para la RFEA nunca me lo he planteado,
aunque sí que me han ofrecido escribir algunos artículos para la revista
"Atletismo Español" y este verano espero contribuir con algún pequeño
reportaje sobre la oxigenación cerebral en atletas Kenianos
Jordan Santos Concejero (@JordanSudafrica)

No hay comentarios:
Publicar un comentario