Registros por parte de la guardia civil en casa de deportistas, acusaciones de: consumo, tráfico, venta, evasión de bienes.....
La prensa se puso las botas. http://www.youtube.com/watch?v=ZsvpgPzzZbs
El tema del dopaje no es nada nuevo, ya hace muchos años que los deportistas (por desgracia para los que nos gusta el juego limpio) recurren a él para poder mejorar sus registros lo que para ellos supondrá: medallas, becas, patrocinadores, becas....etc.
La lista de deportistas de Élite que en algún momento de su vida recurrieron a la "vía fácil", es muy, pero que muy amplia.
Sin embargo, esta práctica tiene su riesgo: LA PROPIA SALUD DEL DEPORTISTA
Los deportistas conocen estos riesgos y aun así, como podéis comprobar mas a menudo de lo que a muchos nos gusta, recurren a él.
Ahora bien, .... ¿Por qué un deportista, conocedor de estos riegos, recurren al doping?
¿Es realmente efectivo?
¿Como funciona este tipo e prácticas ILEGALES?
Voy a intentar desvelar un poco todas estas incógnitas en la entrada de hoy.
Empecemos con un breve análisis de efectos y riesgos de toda la “basura” que un tramposo puede llegar a conseguir
En la mayoría de los casos, cuando un "atleta" da positivo, lo suele dar por las siguientes sustancias dopantes: anabolizantes, esteroides, hormonas, EPO, bolsas con sangre…
Lo primero que hay que decir, es que, aunque pueda parecer extraño, todos estos productos tienen un claro objetivo: La mejora en el transporte de oxígeno a los tejidos (Sí, todos!! Los anabolizantes también)
Para mejorar el transporte de oxígeno a los tejidos podríamos considerar 4 vías, de las que 3 de ellas son ilegales en el mundo del deporte. La única considerada legal sería los estímulos de hipoxia… bien por entrenamientos en altitud o por la utilización de cámaras hipobáricas tan de moda hoy en día en los deportistas de alto rendimiento.
Si ya estáis listos para la "chapa" empezamos con los métodos ilegales para incrementar el transporte de oxígeno
1- Esteroides anabolizantes
Alguno estará sorprendido… ¿Pero los esteroides no se usan para ganar masa muscular? ¿No es un dopaje para deportistas de fuerza y de potencia?
Nunca nadie se ha parado a pensar por qué Julio Rey usó mesterolona en su día? (Para el que no lo sepa, Julio Rey es todavía hoy el recordman español de maratón). No creo que Julio quisiera ponerse cachas para correr 42 kilometrazos ¿no?
Si tú no le das estímulos de hipertrofia a la musculatura no se va a estimular la síntesis proteica de los músculos, y os puedo asegurar que un corredor de fondo no hace estímulos de hipertrofia ni de lejos. Así que en el caso de consumir esteroides anabolizantes, se estimulará la síntesis de aquellas proteínas que estamos demandando en ese momento.
Por ejemplo, los deportes de resistencia hacen un uso y abuso de los glóbulos rojos, nos los cargamos literalmente con los entrenamientos. A nadie le sorprende esto, de hecho una analítica de un atleta “normal” tiene peores valores cuando está en forma que cuando está de vacaciones… Así que, si estás en forma y andas escaso de hemoglobina adivina la síntesis de que proteínas se verá estimulada con los anabolizantes…
2- Eritropoyetina exógena/recombinante. (EPO)
Quizá lo más conocido. El clásico de los clásicos del dopaje en los deportes de resistencia… Quizá esta hormona merezca una entrada aparte en el futuro, porque en un párrafo es difícil de explicar todo lo que supone su utilización… Muy en resumen diré que se conoce bien desde finales de los 70 (cuando se purificó por vez primera) y que se consiguió sintetizar poco tiempo después. En principio surgió como arma para luchar contra las anemias, pero claro, su efecto era demasiado goloso como para que no diera el salto al mundo del deporte…
Apuntes básicos: Se produce en los riñones, tiene su efecto en el incremento de la síntesis de hemoglobina y estimulación de la liberación de reticulocitos (glóbulos rojos inmaduros) y sus efectos son brutales.
La joya de la corona. El arca de la alianza del dopaje en los deportes de resistencia. Es en lo que me centraré hoy… (Tocho va!!!, el que tenga que ir al baño que aproveche ahora....)
Ya conocemos los 2 tipos que hay… ¿Y para qué usarlo?
Pues tentadoramente increíbles… por desgracia. Estamos hablando de mejoras (estimadas en laboratorio bajo ciertas condiciones, en el “mundo real” puede que incluso mayores) de sobre un 5% en diversos parámetros fisiológicos como por ejemplo el VO2 (Puede parecer poco, pero es una BURRADA).
¿Qué significa, por ejemplo, un 5% de mejora en el VO2máx?
Ilustremos un caso hipotético:
Un maratón se corre al 80-85% de tu VO2máx según el tipo de atleta que seas.
Pues bien, si tomamos una economía de carrera fija (vamos a poner la estándar para los atletas blancos, que se mueve en torno a 210 ml O2/kg/km) y por ejemplo una velocidad de carrera del 85% del VO2máx, evaluemos la marca que haría en maratón un atleta cuyos parámetros han mejorado un 5%...
Atleta A limpio.
Pongamos que su VO2máx es de 75 ml O2/kg/min y pesa 70 kg.
Atleta A dopado.
Su VO2máx ha mejorado hasta casi 79 ml/O2/kg/min (un 5% más).
Marca esperada para el atleta A limpio:
En una carrera de 42km, si corre a un 85% de su VO2máx está consumiendo 63 mlO2/kg/min (Hasta aquí todo OK ¿no?). Y como su economía de carrera es de 210 ml O2/kg/km, necesitará aproximadamente 617 litros de oxígeno para completar la prueba (multiplicad su peso, por su economía de carrera y por el número de km).
Si dividimos esa cantidad de litros que necesita entre la velocidad a lo que los puede proporcionar (es decir, al 85% del VO2máx, o lo que es lo mismo a un ritmo de 63 mlO2/kg/min… ojo, corregido por su peso!) pues nos dice que el atleta A limpio puede correr el maratón en 2 horas 20 o una cosa así.
Marca esperada para el atleta A dopado:
A ver si se mete un chutecillo que pasa… hacemos los mismos cálculos cambiando SÓLO el VO2máx…. tachán!!!! Nuestro atleta se ha convertido en un atleta de 2,11 en maratón!!
Y, me estoy quedando corto, porque sólo he corregido el VO2máx, cuando habría que haber corregido otros parámetros (como por ejemplo la economía de carrera, con lo cual igual nuestro dopado se planta en 2,08 o incluso menos). Jugad con los números y echaros a llorar… Como veis un 5% no está nada mal eh??
Esto mismo pasa en otras pruebas como en el 10mil (se corre en torno al 95%), las medias maratones (en torno al 90%), el 3mil (más o menos al 100%)… tenéis los datos y la forma de calcularlo (Da miedo ver lo que se pueden mejorar las marcas… es curioso como cuando tienes los datos delante de repente empiezan a encajar ciertas mejoras exponenciales en los rendimientos de algunos atletas…)
¡MILAGROS EN LOURDES AMIGOS!
* Fuentes de referencia para la elaboracion de esta entradaApuntes básicos: Se produce en los riñones, tiene su efecto en el incremento de la síntesis de hemoglobina y estimulación de la liberación de reticulocitos (glóbulos rojos inmaduros) y sus efectos son brutales.
3- Transfusiones sanguíneas
La joya de la corona. El arca de la alianza del dopaje en los deportes de resistencia. Es en lo que me centraré hoy… (Tocho va!!!, el que tenga que ir al baño que aproveche ahora....)
Este método es antiguo, se empezó a utilizar (al menos eso dicen los rumores) desde hace 40 años (a principios de los 70 ya hay artículos publicados donde se evalúan el efecto de las transfusiones en el rendimiento) y no ha sido considerado un método dopante hasta tiempos relativamente recientes (de hecho en los 70 no se consideraba una práctica ilegal…).
Dentro de este método podemos distinguir entre 2 tipos de transfusiones:
1-Homólogas:
Llamadas así las que se realizan “reinfundiendo” sangre a un receptor (A) de un donador (B), que son personas distintas (pero compatibles). Se podría decir que es la pionera. Muy insegura y peligrosa por posibles reacciones alérgicas (Porque no es tan fácil conseguir sangre compatible señores, una cosa es que coincida el grupo sanguíneo, pero hay muchos, muchísimos, más antígenos en los glóbulos rojos).
2-Autólogas:
De utilización más reciente, consiste en inyectar al receptor sangre que le ha sido extraída a él mismo semanas/meses atrás. Mucho más segura desde un punto de vista inmunológico que la anterior y además mucho más difícil de detectar.
Dentro de este método podemos distinguir entre 2 tipos de transfusiones:
1-Homólogas:
Llamadas así las que se realizan “reinfundiendo” sangre a un receptor (A) de un donador (B), que son personas distintas (pero compatibles). Se podría decir que es la pionera. Muy insegura y peligrosa por posibles reacciones alérgicas (Porque no es tan fácil conseguir sangre compatible señores, una cosa es que coincida el grupo sanguíneo, pero hay muchos, muchísimos, más antígenos en los glóbulos rojos).
2-Autólogas:
De utilización más reciente, consiste en inyectar al receptor sangre que le ha sido extraída a él mismo semanas/meses atrás. Mucho más segura desde un punto de vista inmunológico que la anterior y además mucho más difícil de detectar.
Ya conocemos los 2 tipos que hay… ¿Y para qué usarlo?
Lo primero que hay que decir que las transfusiones son una práctica que
se aleja un poco de los objetivos tradicionales del dopaje. En el doping
de toda la vida, lo que se hace es conseguir asimilar más, poder
entrenar y machacar mucho más y recuperarse mejor de los entrenamientos.
En el caso de las transfusiones el tema es un poco distinto, ya que lo
que se consigue es un subidón de tus capacidades, por lo que se puede
utilizar como “arma secreta” pre-competición.
¿Y sus efectos?
Pues tentadoramente increíbles… por desgracia. Estamos hablando de mejoras (estimadas en laboratorio bajo ciertas condiciones, en el “mundo real” puede que incluso mayores) de sobre un 5% en diversos parámetros fisiológicos como por ejemplo el VO2 (Puede parecer poco, pero es una BURRADA).
¿Qué significa, por ejemplo, un 5% de mejora en el VO2máx?
Ilustremos un caso hipotético:
Un maratón se corre al 80-85% de tu VO2máx según el tipo de atleta que seas.
Pues bien, si tomamos una economía de carrera fija (vamos a poner la estándar para los atletas blancos, que se mueve en torno a 210 ml O2/kg/km) y por ejemplo una velocidad de carrera del 85% del VO2máx, evaluemos la marca que haría en maratón un atleta cuyos parámetros han mejorado un 5%...
Pongamos que su VO2máx es de 75 ml O2/kg/min y pesa 70 kg.
Atleta A dopado.
Su VO2máx ha mejorado hasta casi 79 ml/O2/kg/min (un 5% más).
Marca esperada para el atleta A limpio:
En una carrera de 42km, si corre a un 85% de su VO2máx está consumiendo 63 mlO2/kg/min (Hasta aquí todo OK ¿no?). Y como su economía de carrera es de 210 ml O2/kg/km, necesitará aproximadamente 617 litros de oxígeno para completar la prueba (multiplicad su peso, por su economía de carrera y por el número de km).
Si dividimos esa cantidad de litros que necesita entre la velocidad a lo que los puede proporcionar (es decir, al 85% del VO2máx, o lo que es lo mismo a un ritmo de 63 mlO2/kg/min… ojo, corregido por su peso!) pues nos dice que el atleta A limpio puede correr el maratón en 2 horas 20 o una cosa así.
Marca esperada para el atleta A dopado:
A ver si se mete un chutecillo que pasa… hacemos los mismos cálculos cambiando SÓLO el VO2máx…. tachán!!!! Nuestro atleta se ha convertido en un atleta de 2,11 en maratón!!
Y, me estoy quedando corto, porque sólo he corregido el VO2máx, cuando habría que haber corregido otros parámetros (como por ejemplo la economía de carrera, con lo cual igual nuestro dopado se planta en 2,08 o incluso menos). Jugad con los números y echaros a llorar… Como veis un 5% no está nada mal eh??
Esto mismo pasa en otras pruebas como en el 10mil (se corre en torno al 95%), las medias maratones (en torno al 90%), el 3mil (más o menos al 100%)… tenéis los datos y la forma de calcularlo (Da miedo ver lo que se pueden mejorar las marcas… es curioso como cuando tienes los datos delante de repente empiezan a encajar ciertas mejoras exponenciales en los rendimientos de algunos atletas…)
¡MILAGROS EN LOURDES AMIGOS!
- Jorge Saucedo (Máster Alto Rendimiento Deportivo del Comité Olímpico Español y de la Universidad Autónoma de Madrid)
-Jordan Santos "Fisiología del esfuerzoy la fatiga" ( Licenciado en Biología con Premio Extraordinario fin de Carrera por la Universidad del País Vasco)
-Jordan Santos "Fisiología del esfuerzoy la fatiga" ( Licenciado en Biología con Premio Extraordinario fin de Carrera por la Universidad del País Vasco)